| TRM 4.130,01 Viernes 4 de Abril de 2025 | GREMIALIDAD: Ganaderos pidieron apoyo urgente a Mindefensa ante ola de violencia en el campo | REGIONES: Inauguran en Nariño laboratorios con última tecnología para impulsar industria quesera | GANADERÍA: Transferir embriones en horas más frescas garantiza éxito de la gestación | REGIONES: Ganaderos en San Marcos, Sucre, salvan su ganado con chips de yuca | GREMIALIDAD: ¿Qué está pasando con la compra y entrega de tierras prometida por el Gobierno? | CRÓNICA: De trabajador petrolero a ganadero sostenible: la historia de John Gaitán | INTERNACIONAL: Fedegán fortalece lazos binacionales con Bolivia en Agropecruz 2025 | GREMIALIDAD: “A final de año vamos a tener mejor seguridad”: Mindefensa a ganaderos | COLUMNA: ¡Indolente sociedad!

Vacunadores en Ciclo de Vacunación
Foto: CONtexto ganadero.

Regiones

Ser vacunador en Sucre no es fácil pero sí gratificante

Por - 14 de Mayo 2015

A pesar de las inclemencias del clima, las malas vías de acceso que tienen los predios y la infraestructura de las explotaciones bovinas, los profesionales llegan a cada predio porque saben que de ello depende que Colombia siga manteniendo su estatus sanitario.


A pesar de las inclemencias del clima, las malas vías de acceso que tienen los predios y la infraestructura de las explotaciones bovinas, los profesionales llegan a cada predio porque saben que de ello depende que Colombia siga manteniendo su estatus sanitario.   Aunque en la región del San Jorge, en el departamento de Sucre, los productores ganaderos poseen la cultura de vacunar a sus reses y son receptivos al proceso que ejecutan el Fondo Nacional del Ganado, FNG, y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es necesaria la experticia de los vacunadores para cumplir con el objetivo principal.   Darinel Enrique Regino Ricardo, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal del FNG en la zona, explicó que las personas dedicadas a la inoculación de semovientes son conscientes de la responsabilidad que tienen en sus manos en este Ciclo de Vacunación, que comenzó el pasado 4 de mayo. (Lea: 3.377 personas harán parte del primer ciclo de vacunación)   “Por este motivo, y teniendo claro que de este trabajo depende el mantener el estatus sanitario del país, los vacunadores han recorrido de predio en predio inmunizando contra la enfermedad en todos los rincones de la zona”, acotó Regino Ricardo.   Uno de estos profesionales es Regelio Quintero, programador vinculado al Ciclo desde hace 3 años y quien ha sido el líder del proceso en la región. Él aseguró que aunque el trabajo no es fácil, es satisfactorio ser parte del proceso. (Lea: Vacunadores sortean problemas de orden público en Antioquia)           "Se necesita mucha experiencia, experticia y malicia para vacunar un predio con altas concentraciones de semovientes. Por ejemplo, hace poco inoculamos una finca con 300 animales en un solo corral a cañamo", expresó Quintero.   Cristo Valderrama, otro de los vacunadores vinculados a este primer Ciclo de 2015, dice que además de enfrentarse a retos diarios como la falta de infraestructura en las fincas y las “pobres” vías de acceso que tienen algunos predios, la labor está en inocular a todas las reses y que para eso trabaja. (Lea: A pesar del invierno, vacunadores de Ocaña siguen cumpliendo)   “A pesar de la sequía prolongada que enfrentamos y de que no contamos con grandes mecanismos para nuestra movilidad y actividades, nosotros vacunamos utilizando astucia y audacia”, señaló Valderrama.   Queda clara la conciencia que tienen los profesionales del primer Ciclo de Vacunación en esta región del territorio nacional sobre la responsabilidad que tienen en sus manos. Un liderazgo que, como lo señala Darinel Regino, “es de resaltar, porque así como actuamos en San Jorge sabemos que lo hacen las otras regiones”.    Actualmente, Colombia se encuentra declarado como país libre de fiebre aftosa con vacunación, una actividad que se cumple 2 veces al año y que ha permitido que la OIE reconozca los avances en materia sanitaria.