Comercio de leche cruda en Córdoba y Sucre en 2024
Foto: laboratoriolitoral.com

Cargando...

Este es el precio esperado para ganaderos en Córdoba y Sucre en 1er semestre de 2025

Por Pedro Fonseca - 17 de Febrero 2025

En 2024 el precio pagado al productor de leche en Córdoba y Sucre bajó, tanto el total (que incluye bonificaciones voluntarias) como el que se reporta en finca. Según los pronóstico del OPCA, en el primer semestre de este año este pago podría subir para el primer trimestre del año y a partir del abril caería.


El comercio formal de leche cruda de vaca en los departamentos de Córdoba y Sucre registró un descenso en 2024, marcando el segundo año consecutivo de caída en el acopio industrial, de acuerdo con el boletín del Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano (OPCA).

La producción de leche cruda en Córdoba alcanzó los 444 millones de litros, de los cuales cerca del 25 % se consumió o procesó en la misma unidad productiva, dejando una oferta de 333 millones de litros en el mercado. En Sucre, la producción fue de 220 millones de litros, con un consumo interno del 28 %, lo que significó una oferta de 158 millones de litros.


Disminución en el acopio industrial

De la oferta total en ambos departamentos, la industria láctea adquirió 56 millones de litros, un 9,4 % menos que el año anterior, cuando el acopio fue de 67 millones. Córdoba representó el 78 % de este volumen (44 millones de litros), mientras que Sucre aportó el 22 % restante (12 millones de litros).

La reducción del acopio ha sido más notoria en Córdoba, donde en los últimos tres años bajó de 55 millones en 2022 a 44 millones en 2024. Por el contrario, en Sucre se incrementó de 7 millones a 12 millones en el mismo periodo. (Lea en CONtexto ganadero: En 2024 lecheros perdieron aumentos de precio logrados en los últimos 2 años)

La cobertura de compras por parte de la industria láctea en 2024 fue del 13 % en Córdoba y del 8 % en Sucre, lo que significa que la mayor parte de la leche ofertada terminó en manos de queseros y productores de derivados lácteos fuera de la legislación sanitaria y el marco de precios actual.

A nivel regional, el Caribe colombiano experimentó una reducción en el acopio por segundo año consecutivo, pasando de 306 millones de litros en 2022 a 223 millones en 2024. En contraste, el acopio a nivel nacional creció de 3.327 millones en 2023 a 3.358 millones de litros en 2024, evidenciando una tendencia divergente entre la región y el país.


Comportamiento de los precios


El precio promedio nominal del litro de leche cruda con bonificación en Córdoba cayó de $2.174 en 2023 a $1.879 en 2024. En contraste, el precio sin bonificación subió de $1.575 a $1.710.

Sucre mostró un comportamiento similar: el precio con bonificación bajó de $2.086 a $1.899, mientras que el sin bonificación aumentó de $1.521 a $1.663. (Lea en CONtexto ganadero: Productores lecheros de Córdoba y Sucre enfrentaron un difícil 2024)

De igual forma, el precio en finca reportado por el DANE se contrajo en ambos departamentos. En Córdoba, pasó de $1.952 a $1.779, y en Sucre, de $2.019 a $1.747. El comportamiento de precios en el Caribe y el país siguió la misma tendencia: el precio bonificado cayó, mientras que el no bonificado aumentó.

A lo largo del periodo 2007-2024, los precios han mostrado una tendencia general al alza, pero en 2024 el precio con bonificación se redujo en todos los niveles territoriales, mientras que el no bonificado continuó en ascenso.


Predicciones para 2025


De acuerdo con los modelos econométricos del Observatorio, el precio del litro de leche en finca en Córdoba seguirá una tendencia alcista hasta marzo de 2025, cuando alcanzará un pico de $1.857. Posteriormente, caerá entre abril y junio. En Sucre, el precio crecerá hasta febrero, con un máximo de $1.684, antes de iniciar un descenso entre marzo y junio.

En conclusión, 2024 fue un año de reducción en el comercio formal de leche en Córdoba y Sucre, con menor acopio industrial y caída en los precios bonificados, reflejando una crisis en el eslabón primario de la cadena láctea. Las previsiones para 2025 indican una recuperación parcial en los precios, aunque con incertidumbre en el comportamiento del mercado.