Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 04 de Abril 2014
Terceros están arrojando los desechos de bovinos a los ríos y lugares no apropiados, perjudicando el medio ambiente y generando un problema de salud pública.
Terceros están arrojando los desechos de bovinos a los ríos y lugares no apropiados, perjudicando el medio ambiente y generando un problema de salud pública.
Desde hace un mes fue decretada la emergencia ambiental y sanitaria en la capital del Caquetá, por cuenta del mal manejo que le están dando los expendios de carne a los desechos sólidos de los huesos que sobran por cuenta de esta actividad, ya que estos productos están siendo depositados por inescrupulosos en zonas prohibidas de Florencia, lo que ha venido ocasionando malos olores y problemas en materia de salud pública. (Lea: Cómo contribuir a la preservación del medio ambiente a través del buen manejo de residuos)
Ante la poca conciencia de la ciudadanía, la Alcaldía viene adelantando reuniones en donde han participado los comercializadores, miembros de las secretarías de Ambiente y Desarrollo Rural, Salud, Gobierno Municipal, la Policía Ambiental, Servintegral y Corpoamazonia, a fin de encontrar una salida viable que permita evitar problemas más graves en la ciudad.
Según explicó Ferney Ortiz Molina, alcalde (e.) de Florencia, los huesos están siendo encontrados en la periferia de Florencia, razón por la cual se acordó llevar a cabo una jornada de recolección para hacer la disposición final en un lugar adecuado. (Lea: Los residuos del agro se posicionan como fuente principal de bioenergía)
“Con Secretaría de Gobierno, Inspección de Policía, Policía Ambiental, hemos trazado una directriz para empezar a efectuar los comparendos ambientales. La norma es clara y dice que quien produce los desechos es responsable de su tratamiento final pero no de la manera irresponsable como lo vienen haciendo, lo que está ocasionando un problema ambiental y sanitario en la ciudad”, expuso Ortiz Molina en un diario regional.
Sin embargo, uno de los inconvenientes que tienen los expendedores florencianos es la falta de un lugar idóneo para incinerar los huesos que es el tratamiento adecuado al que se deben someter los desechos, ya que al interior de la planta que tiene la Compañía de Feria y Mataderos del Caquetá, Cofema, no hay un horno para tal fin. (Lea: Nueva técnica permite gestionar eficazmente residuos orgánicos del cerdo)
William Ortiz, gerente del centro de faenado bovino, aseguró que adquirir un equipo de esta naturaleza tiene un costo cercano a los $1.000 millones, capital con el que no cuenta Cofema, razón por la cual buscaron una alternativa con una empresa huilense que compra los restos de los bovinos.
“Nosotros hablamos con una empresa ubicada en Pitalito, la cual se va a encargar de recoger en Florencia los huesos, ya que ellos si cuentan con el horno necesario para el proceso y con las cenizas que quedan realizan productos que son usados en la alimentación animal”, reseñó Ortiz. (Lea: Mal manejo de residuos, enemigo oculto de la producción ganadera)
El Gerente de la planta amplió y aseguró que una de las causas por las que los expendedores florencianos están tirando los huesos a la basura se debe a la falta de cuartos fríos, ya que allí es el lugar ideal para conservar el producto mientras llega el carro de la empresa del Huila.
¿Qué se puede hacer con los huesos?
Un documento elaborado por el Frigorífico Guadalupe y divulgado por la FAO, señala que en algunas plantas de subproductos o en forma artesanal, los huesos provenientes de las salas de deshuese o de los expendios de carne son sometidos a cocimiento en digestores o marmitas, para extraer los aceites presentes en ellos.
Los productos, una vez procesados, se secan al ambiente y son sometidos a un proceso de molido, para obtener lo que se conoce como harina de hueso al vapor. Mientras que en otras plantas de subproductos, los huesos frescos y secos se calcinan en hornos industriales u hornillas artesanales. Posteriormente se muelen y así se consigue la harina de hueso calcinado. (Lea: Desechos generan probióticos para alimento animal, dice estudio)
Los 2 derivados se usan generalmente en la fabricación de sales mineralizadas para la alimentación animal.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025