Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Pedro Fonseca - 12 de Febrero 2025
El comercio de ganado en Córdoba, Sucre y otras subastas del Caribe inició el año 2025 con una menor oferta frente al mismo periodo del año pasado, lo que ha ocasionado que los precios hayan estado al alza. Las condiciones climáticas y el eslabón exportador seguirán siendo factores clave en la evolución del mercado en los próximos meses.
De acuerdo con el Observatorio de Precios y Costos Agrarios (OPCA) de la Universidad de Córdoba, en enero se comercializaron 30.767 cabezas de ganado de primera calidad, mientras que en diciembre fueron 26.374. Sin embargo, esta cifra sigue siendo menor a la registrada en enero del año pasado, cuando se ofertaron 32.870 animales.
En cuanto a la distribución, Córdoba aportó el 69 % de la oferta total, mientras que Sucre representó el 31% . Además, el comercio estuvo equilibrado en cuanto al género de los animales, con un 51% de machos y un 49% de hembras.
La oferta de segunda calidad en Córdoba-Sucre ascendió a 7.948 cabezas, inferior 9,3 % a la de diciembre del año anterior, y 41,9 % menos que la de enero de 2024. (Lea en CONtexto ganadero: Las cifras que marcaron el comercio de ganado en Córdoba y Sucre en 2024 y las que serán tendencia en 2025)
El informe del OPCA señala que en el Caribe colombiano y Antioquia, la oferta total de ganado vacuno de primera calidad fue de 60.003 cabezas (57 % en el Caribe y 43 % en Antioquia).
Esta cantidad representa un crecimiento del 9,7% en comparación con diciembre de 2024, aunque es 4,2% menor que en enero del año anterior, que fue de 62.653 animales.
El 57% del ganado se comercializó en el Caribe (Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar), mientras que el 43% restante se negoció en Antioquia. principalmente en la feria de Medellín y en las subastas de Urabá.
En cuanto al ganado cebado macho (2 ¾ año, 3 años y toros), la cantidad ofertada fue de 11.132 cabezas, cifra inferior a las 12.149 de diciembre de 2024 y a las 11.754 de enero del año anterior.
El precio del ganado vacuno en enero de 2025 aumentó en todas las categorías, lo que benefició a los productores. Según el informe del OPCA:
Cada uno está 69 %, 85 % y 91% respectivamente por encima del precio-base de febrero/marzo del año 2018.
En las hembras, el precio también subió: el levante creció un 8,2%, el de las de vientre un 3,0% y las escoteras, un 2,6%. Esto es 115 %, 91 % y 103 % por encima de la base de febrero, marzo de 2024.
El precio medio por kilogramo de los machos de levante y precebo alcanzó los $9.041 y $8.248, respectivamente, mientras que el del ganado gordo para sacrificio, que venía en ascenso desde septiembre, llegó a $7.928.
En el caso de las hembras, los precios oscilaron entre $7.462 (para el caso de la hembra de levante) y $6.693 (para el caso de la hembra de vientre), también al alza luego de sus caías en septiembre y noviembre, respectivamente.
“El nivel de estos precios, en particular del levante macho y hembra, precebo y vientre, solo son comparables con el nivel que tuvieron durante el primer semestre del año 2022”, anotó el informe.
Además, el precio real, que mide la capacidad de compra de 1 kg de ganado vivo, también creció. (Lea en CONtexto ganadero: Sucre y Córdoba registran menos oferta de ganado y precios mixtos en noviembre)
El informe destaca que el comercio de ganado en Córdoba y Sucre está directamente relacionado con las condiciones climáticas. Como ha explicado el OPCA, al cabo de 27 años de subastas en la región Caribe, han observado un patrón de comportamiento durante el año que se puede detallar de la siguiente manera:
A lo largo de este tiempo también han encontrado una correlación clara entre la cantidad de ganado en subastas y el régimen de lluvias en los dos departamentos, encontrando que el ciclo de la temporada invernal se replica en el ciclo del comercio de ganado:
El informe también menciona que en 2024, el valor de las exportaciones de ganado vivo y carne llegó a US$ 302,3 millones, lo que representa una caída del 11% respecto a 2023. Del total exportado, el 60% correspondió a ganado en pie y el 40% a carne y despojos comestibles.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025