| TRM 4.274,03 Lunes 7 de Abril de 2025 | GREMIALIDAD: Ganaderos pidieron apoyo urgente a Mindefensa ante ola de violencia en el campo | REGIONES: Inauguran en Nariño laboratorios con última tecnología para impulsar industria quesera | GANADERÍA: Transferir embriones en horas más frescas garantiza éxito de la gestación | REGIONES: Ganaderos en San Marcos, Sucre, salvan su ganado con chips de yuca | GREMIALIDAD: ¿Qué está pasando con la compra y entrega de tierras prometida por el Gobierno? | CRÓNICA: De trabajador petrolero a ganadero sostenible: la historia de John Gaitán | INTERNACIONAL: Fedegán fortalece lazos binacionales con Bolivia en Agropecruz 2025 | GREMIALIDAD: “A final de año vamos a tener mejor seguridad”: Mindefensa a ganaderos | COLUMNA: ¡Indolente sociedad!

Proceso de paz en Colombia
Foto: AFP

Política

"Hasta junio estaría el Gobierno en la mesa de negociaciones en La Habana": Lafaurie

Por - 04 de Febrero 2013

A propósito del proceso de paz, de la presentación del Centro Democrático, de las elecciones presidenciales de 2014, José Félix Lafaurie habló con Baltasar Garzón y Pedro Medellín, en el programa Hablemos de paz y derechos humanos de Canal Capital.


A propósito del proceso de paz, de la presentación del Centro Democrático, de las elecciones presidenciales de 2014, José Félix Lafaurie habló con Baltasar Garzón y Pedro Medellín, en el programa Hablemos de paz y derechos humanos de Canal Capital.

El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos afirmo que “no veo al Gobierno sentado en la mesa de negociaciones el otro año, que es electoral”. (Al oído de las Farc)

El Gobierno tendrá que mirar hasta dónde será rehén y hasta dónde no será rehén del proceso de paz, si en el mes de mayo o junio las cosas no están funcionando, creo yo que va a abandonar el proceso de paz, que el gobierno se levantaría de la mesa por los compromisos electorales que se avecinan”, aseguró el dirigente gremial a Canal Capital.

“Aunque ahorita no soy optimista, seré el primero en aplaudir la labor del presidente, si todo sale bien ante esta apuesta de paz”, señaló José Félix Lafaurie, tras reconocer que el costo de la paz es muy alto.

“Todo empresario quiere la paz, todo colombiano quiere la paz… y los empresarios sí que saben que no hay nada más rentable que un país en paz”. Así lo expresó el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie al programa Hablemos de paz y derechos humanos, que dirigen el politólogo Pedro Medellín y el jurista Baltasar Garzón. (Aliarse con las Farc: Por Rafael Guarín)

“En 2002 buena parte de las empresas en Colombia estaban quebradas…Ocho años después, combatiendo la criminalidad y obteniendo (recuperando) muchas zonas del país, fue posible un renacer de la inversión extranjera y de la empresa privada en Colombia”, explicó Félix Lafaurie, quien explicó que el problema de la paz no es que los empresarios la quieran o no, sino cómo la vamos a hacer y cuál es el costo.

Además señaló que el narcotráfico le impidió a Colombia ser un país en paz: “Mi generación es una generación perdida por el narcotráfico…porque es que el narcotráfico sirvió para todo, para pervertir la sociedad y para alimentar la guerra. El narcotráfico le evitó a mi generación y a otras que me siguieron poder vivir en un país para poder construir cosas”.

Sobre el papel de las víctimas en el proceso de paz, dijo que no puede hablarse de víctimas de primera y víctimas de segunda, como de  víctimarios de primera y víctimarios de segunda…“Que a mi me vengan a decir ahora, a los 56 años, que el narcotráfico es un delito conexo con el delito político o que los delitos de lesa humanidad son conexos con los delitos políticos, me sentiría agredido como ciudadano colombiano por el Estado”.

Hay dos temas que faltan en la mesa, las víctimas y la justicia”, reitieró el dirigente gremial en el programa Hablemos de paz y derechos humanos de Canal Capital.

Vea la entrevista completa en repetición este miércoles 6 de febrero a las 8 y 30 de la noche, con Baltasar Garzón y Pedro Medellín