Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Pedro Fonseca - 25 de Febrero 2025
El país reconocido como el mayor exportador mundial busca ingresar a esa exigente plaza. Se trata de un movimiento estratégico que podría redefinir las dinámicas comerciales en Asia. Conozca qué le falta a Colombia para seguir ese camino.
Después de muchos años, Brasil renueva su estrategia para ingresar al exigente mercado japonés de carne bovina.
Japón, que había expresado serias reservas sobre los protocolos brasileños para el control de enfermedades como la fiebre aftosa, se muestra ahora más receptivo gracias a las gestiones diplomáticas y comerciales.
Según Roberto Perosa, presidente de la Asociación Brasileña de Exportadores de Carne Bovina (Abiec), citado por Bloomberg, "no hay más problemas sanitarios en Brasil". (Lea en CONtexto ganadero: Así fue la visita de Fedegán a Japón, en la que ambos países compartieron sus experiencias en la industria cárnica)
La visita del Ministro de Agricultura japonés, Taku Eto, a Brasil, el año pasado, ha fortalecido los lazos bilaterales, lo que le ha servido para crear un "impulso político" favorable para las exportaciones brasileñas.
La posible entrada de ese país del cono sur al mercado japonés podría afectar significativamente a otros proveedores, especialmente a Estados Unidos, que actualmente es uno de los principales exportadores de carne bovina a Japón.
Con una producción de carne en declive en EE. UU., la competencia brasileña podría redefinir las cuotas de mercado en Asia.
Colombia ha mostrado interés en expandir sus exportaciones de carne bovina a mercados internacionales. Como detallaron Laura Castañeda e Ivarth Palacio en su tesis de la Universidad del Rosario: “Japón es uno de los países con mayores exigencias en materia sanitaria, inocuidad y calidad”.
Por ello, la posibilidad de exportar carne bovina colombiana a Japón depende de cumplir con estrictas normativas sanitarias y de calidad impuestas por el país asiático.
Los autores precisaron que Colombia tiene un costo de producción mayor a los de competidores que le venden al país oriental, como EE. UU. y Australia, por lo que queda la pregunta: ¿Estamos cerca de conseguir ese objetivo?
A pesar de los significativos avances de nuestro país para obtener y mantener la certificación como país libre de fiebre aftosa -logro notable considerando su frontera con Venezuela, donde esta acreditación es inexistente-, el acceso al codiciado mercado japonés de carne bovina enfrenta obstáculos más allá de los sanitarios.
Hay que mencionar dentro de los limitantes o barreras como los elevados costos de producción y transporte que dificultan que Colombia pueda seguir los pasos de Brasil e inicie un proceso para acceder al país del sol naciente.
Y si bien desde hace varios años Japón, al cual se suma Corea del Sur, son los destinos que quiere alcanzar la carne colombiana en el largo plazo, en un futuro próximo lo que se busca es llegar a otros países, como explicó Augusto Beltrán, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), administrado por Fedegán:
"Para este año nos hemos trazado la meta con el doctor José Félix Lafaurie (presidente ejecutivo de Fedegán) de abrir Estados Unidos y México. El primero es un compromiso que se ha trazado la Federación, y el segundo es un mercado bien interesante que ya ha abierto sus puertas a países sudamericanos como Argentina y Brasil", comentó Beltrán.
La apertura de Argentina fue significativa considerando que Sudamérica aún enfrenta desafíos relacionados con la fiebre aftosa, particularmente en Venezuela. Esta situación sanitaria había llevado a México a establecer estrictas restricciones comerciales para proteger su producción ganadera.
Sin embargo, presionado por la creciente demanda interna de proteína animal, México finalmente reconsideró su postura y permitió nuevamente el ingreso de carne argentina en 2022, tras una suspensión que se había extendido por dos décadas. (Lea en CONtexto ganadero: Así fue el primer envío de carne bovina argentina a México)
Beltrán mencionó que ya se han puesto en marcha las gestiones formales para abrir el mercado de México a la carne colombiana, iniciando con una comunicación oficial dirigida al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este primer paso marca el comienzo de un proceso estratégico de "apertura de carne colombiana al pueblo mexicano".
Un tercer mercado que también se está explorando es el de Argentina, pero para este las gestiones aún se demoran.
Sobre Japón, explicó que este mercado hizo parte de una lista de países que se plantearon en una estrategia de diversificación comercial, implementada tras la abrupta interrupción del intercambio con Venezuela en 2009, país que absorbía el 96 por ciento de las exportaciones cárnicas colombianas.
Transcurridos 16 años desde aquella crisis, la industria cárnica colombiana ha logrado una transformación notable, posicionando sus productos en mercados que entonces parecían inalcanzables. Actualmente, la proteína animal colombiana tiene presencia en diversos países del mismo continente como Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Turquía, Vietnam, Kazajistán y, en un logro reciente de particular relevancia estratégica, China.
"La llegada a Japón y Corea del Sur no es fácil porque son mercados exigentes, pero sin duda nuestra gran apuesta es demostrar que tenemos la infraestructura, el nivel de producción y la calidad para llegar a estos países en el largo plazo", remató Beltrán.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025