agropecuaria Bajo Grande
Foto: instagram.com/agropecuaria_bajogrande

Cargando...

Agropecuaria Bajo Grande: una historia de innovación y sostenibilidad en la ganadería

Por Pedro Fonseca - 19 de Junio 2024

Ubicada en el corazón ganadero de Colombia, Agropecuaria Bajo Grande S.A. es una empresa con más de un siglo de historia. Su representante legal, Luis Felipe Toro, nos proporciona una visión detallada de cómo la empresa ha evolucionado y se ha adaptado a los tiempos modernos sin perder sus raíces familiares.


Agropecuaria Bajo Grande se ha convertido en un referente de ganadería sostenible y rentable, demostrando que es posible armonizar la actividad económica con el cuidado del medio ambiente y el bienestar animal.

Su historia se remonta más de 100 años en la ganadería, arraigada en sus orígenes familiares. Hoy en día, si bien hay accionistas involucrados, la empresa mantiene su esencia familiar. «Empezó como ceba, ahora somos integrados: cría, levante y ceba, aunque todavía compramos ganado comercial», explicó Toro.

La compañía cuenta con operaciones de cría en Puerto Escondido y ceba en Chinú (Córdoba), además de otras instalaciones complementarias en Fredonia, Carmen de Viboral y Arboletes (Antioquia). En la finca de Chinú, que cuenta con cerca de 50 años de operación, han venido implementando prácticas sostenibles para aumentar la productividad y la rentabilidad.

«En la finca de Puerto Escondido hacemos levante de hembras para agilizar el proceso de entrada a reproducción. Allá tenemos un sistema de riego por pivote, lo que permite que esas hembras nos entren al servicio a los 14 meses de edad, y si no entran ese año, entran para la siguiente temporada con 340-350 kg de peso», precisó.


Enfoque en la raza brangus


Agropecuaria Bajo Grande ha centrado sus esfuerzos en la cría de la raza brangus, reconocida por su adaptabilidad al trópico y su calidad de carne. «Creemos fielmente en la raza brangus. Nos ha ido muy bien, es una raza que se ha adaptado muy bien a nuestro entorno», afirmó el representante legal. (Lea en CONtexto ganadero: La Asociación Angus y Brangus se enfocará en el crecimiento y la adaptación bovina)

La empresa ha cerrado su ciclo de producción, sin necesidad de comprar ganado adicional, salvo la adquisición de material genético para mejorar su hato. «La cría sí es cerrada en el sentido de que solo traemos genética con la compra de pajillas de algunos toros que nos interesan para mejorar nuestro hato», explicó Toro.


Somos productores de alimentos para los seres humanos


Para respaldar su modelo de producción sostenible, Agropecuaria Bajo Grande cuenta con un equipo de 142 personas, incluidos once profesionales en diversas áreas como veterinaria, zootecnia, agronomía, administración, psicología y sociología.

Además, la empresa ha implementado buenas prácticas ganaderas en todos sus predios, obteniendo reconocimientos como el Sello Ambiental Colombiano (SAC) y la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), entre otros destacados. Para la empresa, tienen claro que su labor va más allá de la ganadería tradicional.

«No somos solo ganaderos, somos productores de alimento para seres humanos», enfatizó Toro. Esta visión los impulsa a mantener estándares de calidad rigurosos y a buscar la retroalimentación constante de sus clientes, como Minerva, Alimentos Cárnicos, Éxito, Makro, Colanta, la Cava del Brangus y Asobrangus Comercial.

Y añadió: «Nos gusta mucho la retroalimentación de cómo les fue con el ganado, la calidad de lo que les entregamos. Nos gusta que nos digan si el animal estuvo bien, cómo fue el porcentaje de carcasa, si hubo algún problema. Por ejemplo, hace algunos años nos devolvieron la carne porque el vaquero puso la inyección en una punta de anca, entonces hicimos la retroalimentación y el vaquero entendió que esa fue una mala práctica y de ahí la importancia de las BPG».


Visión de futuro: Exportar carne de calidad


Agropecuaria Bajo Grande tiene la mira puesta en el futuro, con el objetivo de consolidarse como una empresa líder en la exportación de carne de alta calidad, procedente de ganados alimentados únicamente a pasto y sin ningún tipo de aditivos, como ya lo están haciendo.

«Creemos que Colombia tiene mucho potencial de exportación. Si Colombia logra obtener el estatus aftosa sin vacunación, si tenemos trazabilidad, el día que contemos con ambos, Colombia va a tener una perspectiva muy grande para vender carne a pasto en mercados internacionales de primera generación, sea Asia, Europa, Norteamérica», visionó Toro.

La empresa reconoce la importancia de la trazabilidad y está trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para implementar la identificación que permita rastrear el historial de cada animal desde su nacimiento hasta su comercialización. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Qué debe contener la base de datos e identificación en un proceso de trazabilidad?)

Agropecuaria Bajo Grande se ha convertido en un ejemplo inspirador de cómo la ganadería puede evolucionar hacia prácticas más sostenibles, rentables y comprometidas con el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente. Su enfoque en la sostenibilidad, la implementación de buenas prácticas ganaderas y la visión de exportar carne de alta calidad, respaldan su posición como un referente en el sector pecuario colombiano.