Escuela de aceite de palma
Foto: CortesíaLa escuela de aceite de palma es una manera para que los consumidores conozcan las bondades del producto.

Cargando...

Escuela de aceite de palma, la apuesta del gremio para impulsar el consumo

Por CONtexto ganadero - 30 de Diciembre 2024

La escuela de aceite de palma es una manera para que los consumidores conozcan las bondades del producto.

El gremio palmicultor busca desmitificar algunas de las cosas que se dicen de los aceites y que no son ciertas.


En el proyecto de salud y nutrición humana de Fedepalma se tiene un taller que se llama Escuela de aceite de palma donde se realizan diversas preparaciones de aderezos para que las personas los prueben e identifiquen cuál tiene o no palma.

Según Natalia Londoño, del proyecto espacial de salud y nutrición humana de Cenipalma, se aprovechan los eventos que realiza el gremio a lo largo y ancho del país para dar a conocer la escuela de aceites en el que se quiere contextualizar a la gente acerca de la información nutricional de todos los tipos de aceites, pero sobre todo los de palma.

De la escuela pueden participar las personas que quieran porque es abierta y en este momento se están haciendo grupos de diferentes sectores para que vivan dicha experiencia.

Es así como ya se ha hecho este trabajo con profesionales de la salud, chefs, consumidores, palmeros y la escuela de aceite nace como una propuesta que busca desmitificar todo lo que hay alrededor de las grasas y aceites como tal.

Siempre se dice que con una alimentación balanceada no debería haber grasa cuando es lo contrario, es decir, al menos el 30 % de las energías que se consumen deberían ser a partir de grasas porque la grasa es fuente y vehículo de vitaminas, precursora de hormonas, hace parte de las membranas celulares, etcétera. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca el panorama del mercado mundial de aceites y grasas vegetales)

Tiene una gran cantidad de funciones en el organismo, entonces la idea es que la gente conozca también nuevos usos de los aceites. Por eso tenemos aderezos de aceite para que la gente se dé cuenta que el aceite no solo se usa para fritura o para el aderezo de la ensalada si no que tiene diversos usos.

Los interesados en participar de la escuela deben escribir un correo a saludynutrició[email protected] y no tiene ningún costo. La escuela de aceites se realiza dos veces al año cuando no tenemos los suficientes inscritos se invita a gremios, personas del medio.


Proyecto piloto


La escuela de aceites nació hace dos años como un proyecto piloto que se hacía a nivel solamente de universidad como con los profesores intentando mirar si funcionaba y después de un año le fue tan bien que empezaron a sacarlo a diversos gremios, aliados del sector, universidades, personas de las empresas que quiere como que sus colaboradores aprendan un poquito más del producto con el que están trabajando.

“De la escuela de aceites queremos sacar un contenido temático alrededor de las propiedades nutricionales, los usos culinarios, las características fisicoquímicas que nos hablan un poco de la calidad del mismo porque es importante que aprendamos a identificar parámetros de calidad que nos digan este aceite puede que esté en descomposición o puede que esté bueno”, indicó. (Lea en CONtexto ganadero: Productores le apuestan a la certificación de Aceite de Palma Sostenible)

Es sabido que ahora el aceite lo blanquean y se lo venden a la gente otra vez, lo reutilizan demasiado, entonces lo que se quiere es enseñar a las personas parámetros de calidad para que identifiquen si el aceite que están consumiendo está adulterado o normal.

Luego que aprenden a ver las características normales del aceite, se pasa a usos culinarios y muestran que el aceite se puede usar en muchas más cosas que no sean solamente en las frituras como se conoce en Colombia y que todos los aceites pueden tener diversos potenciales de usos. Después de eso, se hace una cata de aceites para que la gente pruebe el aceite como tal y se dé cuenta de sus características.

La escuela de aceite se hace principalmente en Bogotá, en las instalaciones de Fedepalma, pero se ha llevado a otros entornos como eventos en los que la Federación esté presente para que todo se pueda acercar a las regiones y más personas puedan participar.