| TRM 4.130,01 Viernes 4 de Abril de 2025 | GREMIALIDAD: Ganaderos pidieron apoyo urgente a Mindefensa ante ola de violencia en el campo | REGIONES: Inauguran en Nariño laboratorios con última tecnología para impulsar industria quesera | GANADERÍA: Transferir embriones en horas más frescas garantiza éxito de la gestación | REGIONES: Ganaderos en San Marcos, Sucre, salvan su ganado con chips de yuca | GREMIALIDAD: ¿Qué está pasando con la compra y entrega de tierras prometida por el Gobierno? | CRÓNICA: De trabajador petrolero a ganadero sostenible: la historia de John Gaitán | INTERNACIONAL: Fedegán fortalece lazos binacionales con Bolivia en Agropecruz 2025 | GREMIALIDAD: “A final de año vamos a tener mejor seguridad”: Mindefensa a ganaderos | COLUMNA: ¡Indolente sociedad!

setos forrajeros, forraje, setos forraje, cercas vivas para fincas en Colombia, plantas para cercas vivas en Colombia, tipos de cercas vivas, barreras rompevientos en la agricultura, cortinas rompevientos, como hacer una cerca viva, ganado bovino, ganadería bovina, carne, leche, ganaderos, ganaderos colombia, ganado, vacas, vacas Colombia, bovinos, ganadería colombia, noticias ganaderas, noticias ganaderas colombia, CONtexto ganadero, contextoganadero
Foto: ganaderiacolombianasostenible.co

Ganadería

¿Qué son los setos forrajeros y cómo se implementan en la ganadería?

Por - 01 de Marzo 2023

Los setos forrajeros son arreglos lineales conformados por una línea de árboles maderables o frutales y 2 o más líneas de arbustos forrajeros en alta densidad. Conozca los beneficios de implementar estos setos en su ganadería y cómo puede hacerlo.


Los setos forrajeros son arreglos lineales conformados por una línea de árboles maderables o frutales y 2 o más líneas de arbustos forrajeros en alta densidad. Conozca los beneficios de implementar estos setos en su ganadería y cómo puede hacerlo.

De acuerdo con el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible (CGS) de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), estos arreglos son aprovechados en ramoneo directo o corte y entrega en el potrero y, en algunas ocasiones, se asocian con cultivos agrícolas

En un video elaborado por CGS, los definen como un sistema silvopastoril intensivo (SSPi) lineal que se implementa en las fincas ganaderas y van de la mano con las cercas vivas. (Lea: ¿Cuenta con estas 5 condiciones para establecer un Sistema Silvopastoril Intensivo?)

Estrictamente un seto es una delimitación de arbustos o árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Al agregar el objetivo “forrajero”, se entiende que es un agroforestal para la alimentación de todo tipo de ganado.

Según una cartilla del GCS, la especie más utilizada para este tipo de arreglo es el tilo y, en algunos sectores del Piedemonte Orinocense y Santander, el botón de oro. No obstante, se puede emplear, dependiendo del clima y del suelo, Leucaena leucocephala.

Los setos forrajeros también se pueden utilizar para la división de potreros, como describió el técnico de SSPi del proyecto GCS y la entidad Cipav, Hernán Augusto Díaz, en el video. (Lea: Aplique estas claves para establecer cortinas rompevientos en su predio)

A su vez, el técnico de SSP del proyecto GCS y Cipav José Luis Alfonso aseguró que el cultivo de botón de oro ha dado mejores resultados con tres métodos de siembra: el primero consistió en el uso de semilla sexual para cultivar directamente en el terreno.

“El segundo método es donde hacemos un semillero, puede ser en las fincas o diferentes sitios de viveros, y traemos a raíz desnuda el material para sembrarlo en nuestro seto o nuestro SSP. El tercer método es con semilla asexual por estaca”, precisó.

En este caso, se corta en bisel obteniendo estacas de 30-35 cm. Luego de sembrar, se establecen 3 líneas de botón de oro con árboles que también sirven como barreras rompeviento o cercas vivas, con una distancia de 50 cm entre plantas y de 1 m entre surcos.

A la hora de elegir el método, se deben tener en cuenta dos aspectos: que la yema quede hacia arriba y que el corte en bisel quede hacia el suelo. (Lea: ¿Qué resultados se han obtenido con bancos forrajeros que incluyen arbustos fijadores de nitrógeno?)

Vea el video del proyecto CGS a continuación: