melaza urea rastrojo de piña
Foto: centraldealimentos.com.mx - es.zcfertilizer.com - ucr.ac.cr

Cargando...

Mejore la nutrición de sus bovinos con melaza y urea en ensilaje de rastrojos de piña

Por CONtexto ganadero - 26 de Diciembre 2024

El uso de subproductos agrícolas han sido clave para la alimentación bovina. Un ejemplo es el rastrojo de piña que ha dado excelentes resultados en la eficiencia ganadera.


En una investigación realizada por Sofía Rodríguez Chacón, Michael López Herrera, Rodolfo Wingching Jones y Augusto Rojas Bourrillón sobre la adición de melaza deshidratada con minerales (MDM) y urea en ensilados de rastrojo de piña, se tuvo como objetivo determinar los efectos de estos aditivos en la calidad y composición del ensilado. (Lea en CONtexto ganadero: Rastrojo de piña se puede ensilar para alimentar al ganado)

Este estudio se llevó a cabo entre abril y junio de 2010 utilizando la técnica de microsilos en bolsas de 1 kilogramo. El estudio consideró cuatro niveles de urea de 0, 0.5, 1 y 1.5 p/p; además se incluyeron cuatro niveles de MDM de 0, 0.2, 0.4 y 0.6 p/p, más un nivel fijo de inóculo bacterial de 1 l/t para todos los tratamientos.

Los resultados mostraron que la inclusión de MDM generó un incremento significativo del pH (de 2.84 a 8.23) y del contenido de cenizas (de 8.1% a 16.1% de la materia seca), aunque redujo la digestibilidad in vitro de la materia seca de 67.3% a 54.0%. A esto hay que sumarle que los carbohidratos no fibrosos (CNF) aumentaron conforme se incrementó el nivel de MDM, destacando su aporte como fuente energética.

Por otro lado, la adición de urea incrementó el pH de los ensilados y elevó el contenido de nitrógeno amoniacal (de 3.87% a 7.10%) y la proteína cruda (de 8.2% a 18.3% de materia seca).

Sin embargo, los carbohidratos no fibrosos disminuyeron a medida que aumentó el nivel de urea, lo cual podría estar relacionado con la interacción entre la urea y los azúcares solubles durante el proceso de fermentación

En cuanto a la concentración de materia seca y al contenido de fracción fibrosa, los aditivos no generaron cambios significativos, lo que indica que las propiedades estructurales del rastrojo de piña se mantuvieron relativamente estables. Este aspecto es positivo, ya que asegura que el volumen y la textura del ensilado no se vean comprometidos, facilitando su manejo y administración a los animales.

La combinación de melaza deshidratada con minerales y urea en ensilados de rastrojo de piña presenta ventajas competitivas para la alimentación de bovinos, especialmente en regiones donde este subproducto está ampliamente disponible.

La MDM, al aumentar los carbohidratos no fibrosos, aporta una fuente energética importante para los bovinos, mientras que la urea incrementa el contenido proteico, convirtiendo al ensilado en una dieta más balanceada.

No obstante, los profesionales asegura que es esencial balancear cuidadosamente los niveles de estos aditivos para evitar efectos adversos. Por ejemplo, niveles elevados de MDM pueden comprometer la digestibilidad de la materia seca, y un exceso de urea podría generar problemas metabólicos en los animales.

De acuerdo con los expertos, se recomienda reutilizar pruebas pilotos en cada ganadería para determinar la combinación óptima de aditivos, teniendo en cuenta las condiciones específicas de cada sistema productivo.

Finalmente, el uso de rastrojos de piña como base para ensilados se convierte en una estrategia sostenible que contribuye a la reducción de desechos agrícolas. Además, al incorporar aditivos como MDM y urea, se enriquece el valor nutricional de estos subproductos, disminuyendo la dependencia de insumos convencionales y costosos. (Lea en CONtexto ganadero: Ensilaje de piña para rumiantes: por qué es bueno y cómo hacerlo)