Posible apagón
Foto: Getty Images - semana.com

Cargando...

Se mantiene el riesgo de apagón en Colombia

Por CONtexto ganadero - 13 de Febrero 2025

“Llevamos un atraso continuo durante los últimos cinco años de casi 6.000 megavatios de energía, no hay proyectos en el país que generen la energía necesaria y eso influye en los precios”, reiteró Natalia Gutiérrez


En múltiples escenarios los gremios del sector han advertido el alto riesgo de que haya un apagón en Colombia, similar al sucedido en 1992 en el que el país entero estuvo sin luz durante un año consecutivo.

Así lo han manifestado Andesco, Acolgén, la Contraloría General de la Nación y ahora, ANIF.

El apagón avisado lo atribuyen a factores de déficit de lluvias o climáticos, a la falta de oferta, al cierre de la brecha entre oferta y demanda y, también, a las obligaciones que el gobierno dejó de pagar hace 2 años.


Cuatro factores


Según ANIF existen 4 factores primordiales:

1. El sector energético enfrenta una crisis financiera debido a los atrasos en los pagos por parte del Gobierno por concepto de la opción tarifaria y los subsidios de energía eléctrica y gas natural.

2. Las tarifas de energía dependen del nivel de consumo y del estrato socioeconómico de cada hogar. Mientras que los estratos 1, 2 y 3 reciben subsidios del Gobierno, los estratos 5 y 6 pagan una sobretasa para contribuir a su financiamiento.

3. Un atraso en el pago de los subsidios impone un riesgo hacia los más vulnerables. La Contraloría General ha advertido que, de no solucionarse, las tarifas podrían evidenciar aumentos de hasta un 150 %.

4. La falta de pago no solo afecta a las comercializadoras, sino también pone en riesgo financiero” e incluso en interrupciones en el servicio, como ya ocurrió en Puerto Carreño en enero de 2025.


Responsabilidad del gobierno


“Si llega a suceder un apagón en Colombia la responsabilidad será del Gobierno que ha tenido en sus manos hace más de dos años y medio evitar que se dé, no puede seguir culpando a los demás por lo que no ha podido hacer a través de la técnica”, aseguró Camilo Sánchez”, en su red X, presidente de Andesco y, a la vez, del Consejo Gremial Nacional.


Atraso de 6000 megavatios


“Llevamos un atraso continuo durante los últimos cinco años de casi 6.000 megavatios de energía, no hay proyectos en el país que generen la energía necesaria y eso influye en los precios”, reiteró Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén), durante la reunión intergremial con el gobierno y los entes de control.

Por su parte la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), afirmó que el margen de energía en firme entre oferta y demanda muestra un escenario crítico para 2026 y 2027, cuando podría llegar a 0,4 %. Esto indica que ninguna planta del sistema puede salir a mantenimiento.


¿Qué sucede en el caso del gas?


“El Gobierno suspendió el pago de los subsidios al gas que se vende en cilindros”, anunció Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova).

Manifestó su preocupación en el sentido que en el Presupuesto General de La Nación del 2025 se eliminó la partida que cubre este concepto.

“La deuda del Ministerio de Hacienda supera los $68.000 millones”, indicó en el portal del diario El Tiempo.

Según Andesco -asociación gremial sin ánimo de lucro que representa los intereses de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios y de comunicaciones- igualmente sucede con el gas.

“La oferta de producción de gas nacional para el mercado regulado (residencias, comercios y pequeñas industrias) no es suficiente para cubrir la demanda nacional y obligó a buscar fuentes de suministro adicionales, incluyendo gas importado”.

Los comercializadores necesitaron recurrir a gas importado y encontraron mayores precios con respecto al gas nacional por estar asociado a mercados internacionales de gas natural licuado (GNL).

“El gas anunciado por Ecopetrol el 6 de febrero no es para este año”, sostuvo Andesco. “El gas que hoy se está entregando a los usuarios fue comprado con anterioridad y de existir mayor disponibilidad esto no será antes de junio de 2025”, reiteró.

Este gremio que lidera Sánchez, atribuye el incremento del precio del gas que bordea en algunos el 50% a los citados factores de mercado.


Gobierno estableció flujo


El gobierno se comprometió con el sector y estableció un flujo de caja, PAC, por $800.000 millones. El ministro de Hacienda, Diego Guevara, se comprometió a girar $350.000 millones para finales de febrero; $250.000 millones para marzo y $200.000 millones en abril.

El compromiso fue igualmente el de pagar los subsidios para lo cual estudia varios esquemas.

Para Camilo Sánchez, esta es una respuesta plausible, pero se requieren soluciones estructurales, que den paso a proyectos de desarrollo para aumentar la oferta de energía y también de gas en Colombia.