Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 27 de Enero 2025
Los primeros meses del año se caracterizan por la presencia de heladas y los productores deben aprender a manejarlas de la mejor manera para evitar pérdidas. Aquí algunas recomendaciones.
Aunque este año el clima no ha sido el más propicio para la ocurrencia de heladas en zonas como el altiplano cundiboyacense, sí se han presentado algunos casos y por eso es importante estar atentos a las alertas que entreguen las autoridades ambientales.
Tradicionalmente, las zonas más afectadas por heladas, causando afectaciones a pastos y cultivos, han sido el Altiplano Cundiboyacense, Santanderes, Nariño, Cauca, Tolima, Caldas y Antioquia.
El Ideam indicó que los departamentos donde más se presentarán afectaciones por las heladas serán Boyacá, Cundinamarca y Nariño. De igual manera, envió una alerta frente a los efectos de la temporada seca en Colombia, que continuará durante los próximos meses con un aumento por las bajas temperaturas, la falta de lluvias y riesgos en incendios forestales en algunas regiones del país.
Actualmente, existe una alerta naranja por bajas temperaturas en cerca de 145 municipios, en los que se encuentran 50 de Boyacá, 40 de Cundinamarca y 33 en Nariño. Esta alerta se provocó por la escasez de nubes y de lluvias, generando así fuertes heladas en las que se ven principalmente afectados los agricultores de estas zonas, ya que se les congelan sus cultivos y se generan pérdidas.
Esta alerta por la temporada seca también aumenta el riesgo de incendios forestales en varias zonas del país, de esta manera 320 municipios tendrán algún tipo emergencia latente y de esos 152 se encuentra en alerta roja, como es el caso de Cundinamarca, Meta, Santander y Boyacá. (Lea en CONtexto ganadero: Con el inicio del año llegan las heladas)
Las heladas son un fenómeno que se refiere a las temperaturas menores a cero grados centígrados en zonas de montaña con altitudes superiores a 2500 metros sobre el nivel del mar, en donde las siembras tienen riesgos porque los tejidos de las plantas comienzan a sufrir daño. De esta forma, la humedad del ambiente pasa directamente del estado de vapor a sólido o hielo.
Los cultivos que pueden ser más afectados por las heladas son pastos, flores, maíz, papa, fríjol, arveja, cebolla, habichuela, repollo, zanahoria, remolacha, entre otros.
Entre las recomendaciones que se dan para prevenir los efectos de las heladas está el cubrir las plantas con plástico y humedecer el terreno al finalizar la tarde; si se presentan lluvias intermitentes recoger agua para abastecer los reservorios; minimizar el impacto de las heladas con estrategias de prevención como el uso de calefacción, riegos, polietilenos y pantallas térmicas.
Igualmente, emplear coberturas vivas para evitar la deshidratación del suelo de tipo vegetal, tipo abonos verdes, que le permitan mantener la humedad del suelo y evitar pérdidas; conservar arvenses o plantas de crecimiento rastrero en las calles del cultivo para disminuir el impacto de la radiación en el suelo; mantener una adecuada fertilización de los cultivos, para mantenerlos fuertes. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo dañan las heladas los cultivos?)
De llegar a establecer cultivos en esta temporada, se debe procurar hacerlo en predios que cuenten con riego o terrenos de ladera, así como en aquellos que dada la experiencia no son afectados por heladas. Además, instalar sistemas de riego y de recirculación de agua o propiciar métodos de captura de aguas lluvias.
Así mismo, para el caso del sector pecuario se recomienda disminuir la carga animal por hectárea, haciendo una mejor redistribución de los animales por potrero o secando anticipadamente las vacas de baja producción; mantener reservorios de agua lluvia para el consumo de los animales; establecer siembra de especies arbóreas que le permitan a los animales espacios de confort para descansar y rumiar.
Igualmente, propender por una agricultura ecológica, ojalá en armonía con sistemas silvopastoriles ya que éstos proyectan sombra y evitan que la alta luminosidad de los rayos solares deseque rápidamente el suelo. Utilizar abonos orgánicos y humus para recuperar las condiciones biológicas del suelo.
Ante las altas temperaturas que se vienen registrando en el altiplano cundiboyacense asociadas a la primera temporada seca de 2025, el director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Alfred Ignacio Ballesteros advirtió la inconveniencia de realizar quemas para proteger los cultivos de las heladas que se suelen presentar en esta época del año, pues pueden ser el detonante de incendios forestales.(Lea en CONtexto ganadero: Ganadero así puede protegerse del impacto de las heladas)
El funcionario explicó que en los primeros meses del año son frecuentes las condiciones de alta radiación solar durante el día y noches despejadas, lo cual es un claro indicador de que en horas de la madrugada se pueden presentar temperaturas inferiores a cero grados, a partir de lo cual se presentan heladas.
“Desde la CAR Cundinamarca invitamos a la comunidad a no hacer quemas como medida de control contra las heladas ya que se pueden salir de control y ser el origen de incendios forestales”, subrayó el funcionario, al invitar a tener en cuenta otras opciones como el cubrimiento de los cultivos con lonas o membranas plásticas, el riego de los cultivos a la primera luz del día y la utilización de sistemas de calefacción sostenibles a base de materia orgánica, residuos agrícolas, astillas de madera o pellets, para generar un calor controlado.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025