Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 07 de Febrero 2025
Fenómenos climáticos y tasa de cambio, entre otros factores, han llevado el precio del café a niveles récord y es una tendencia que puede durar unos meses más, según algunas proyecciones.
Aunque no se puede hablar de una bonanza cafetera, los productores están de plácemes porque tanto el precio internacional como el interno siguen subiendo y no se sabe cuándo tocará techo.
De hecho este jueves 6 de febrero la cotización en la Bolsa de Nueva York cerró en 3,97 dólares la libra, cifra que no se había visto, mientras que a nivel interno la carga de 125 kilos llegó a $3.159.000, lo cual también es histórico.
Entre las razones que explican esta situación tanto de Colombia como en el mundo, está el cambio climático ya que Brasil, el mayor exportador del mundo, responsable del 40 % del mercado global, ha enfrentado malas cosechas debido a severas sequías y heladas. Estos fenómenos climáticos han reducido considerablemente su capacidad de producción.
Por su parte, Vietnam, el segundo productor mundial con una participación del 17 % en el mercado, también enfrenta dificultades por condiciones climáticas desfavorables.
Colombia no es ajena a este fenómeno, el país que aporta aproximadamente el 7 % de la producción global de café enfrenta lluvias irregulares y el aumento de plagas asociadas a las fluctuaciones climáticas han afectado la calidad y cantidad de su producción. Vale recordar que el café es una de las actividades que también está asociada a la ganadería y que hay personas que en su finca desarrollan ambas labores de forma complementaria. (Lea en CONtexto ganadero: Contraste de precios: café y cacao altos, arroz por el piso)
Mientras la oferta de café se reduce, la demanda sigue en crecimiento. China, un mercado en plena expansión, ha mostrado un notable incremento en el consumo de esta bebida. Las importaciones del país asiático pasaron de 1,5 millones de sacos en 2019 a 4,3 millones en la temporada 2023-2024. Este cambio en los hábitos de consumo de los chinos evidencia una transformación cultural hacia el café.
La creciente popularidad de esta bebida en otras regiones del mundo también contribuye a la presión sobre el mercado global. El equilibrio entre oferta y demanda se ve cada vez más comprometido, generando un entorno propicio para incrementos adicionales en los precios y tensiones en la cadena de suministro.
Un análisis divulgado por la Asociación Brasileña de la Industria del Café (ABIC) y recogido por la agencia EFE, indica que Brasil, el mayor productor y exportador mundial de café, considera que aún hay espacio para más aumentos a corto plazo en el precio internacional del grano.
Después de un 2024 con precios récord, la curva del café continúa al alza en las bolsas y así se mantendrá al menos durante los próximos meses, según el reporte. (Lea en CONtexto ganadero: Los cafeteros son nuevamente protagonistas de la recuperación económica de Colombia)
“Llegando a cuatro dólares puede ser que se mantenga en ese nivel por algún tiempo. Existe el consenso de que todavía habrá tensiones en las cotizaciones", evaluó el presidente de la ABIC, Pavel Cardoso, en una rueda de prensa en São Paulo.
La subida de precios de los últimos años responde a varios factores, siendo el clima, tal vez el principal ya que el café brasileño lleva cuatro años enfrentando fenómenos climáticos extremos que han afectado de forma severa las cosechas.
En 2021, hubo heladas en las regiones productoras que terminaron afectando la recolección de 2022. En 2023, se registró la peor sequía en décadas por culpa del fenómeno climático de El Niño y, en 2024, La Niña trajo lluvias intensas.
En este contexto, Brasil espera recoger este 2025 una cosecha de 51,8 millones de sacos de 60 kilos, lo que supone una reducción anual del 4,4 %, según los datos de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). (Lea en CONtexto ganadero: Conozca los nuevos mercados a los que le apuesta la caficultura colombiana)
A ello se suma una demanda global al alza, "la entrada fuerte de fondos" que están apostando por el café y problemas logísticos en otras partes del planeta, como en Vietnam, segundo mayor productor, que no consiguió "alimentar" a Europa de forma normal.
"El mercado se ve muy tensionado", sostiene Cardoso, quien considera que los temores ante una eventual falta de suministros existen, aunque los cafeteros brasileños descartan de plano ese escenario.
No obstante, en el mediano plazo, la industria cafetera brasileña espera una "reposición" a la baja de los precios a partir del segundo semestre de este año, aunque dependerá del resultado de la actual cosecha, que finalizará en septiembre.
"Si la naturaleza colabora, habrá una cosecha récord en 2026", augura Cardoso y en ese contexto, los productores, tras los elevados ingresos de estos años, podrán invertir más, aumentar la productividad de sus cultivos, cubrir la demanda global creciente y finalmente, abaratar los precios.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025