| TRM 4.130,01 Viernes 4 de Abril de 2025 | GREMIALIDAD: Ganaderos pidieron apoyo urgente a Mindefensa ante ola de violencia en el campo | REGIONES: Inauguran en Nariño laboratorios con última tecnología para impulsar industria quesera | GANADERÍA: Transferir embriones en horas más frescas garantiza éxito de la gestación | REGIONES: Ganaderos en San Marcos, Sucre, salvan su ganado con chips de yuca | GREMIALIDAD: ¿Qué está pasando con la compra y entrega de tierras prometida por el Gobierno? | CRÓNICA: De trabajador petrolero a ganadero sostenible: la historia de John Gaitán | INTERNACIONAL: Fedegán fortalece lazos binacionales con Bolivia en Agropecruz 2025 | GREMIALIDAD: “A final de año vamos a tener mejor seguridad”: Mindefensa a ganaderos | COLUMNA: ¡Indolente sociedad!

Producción agropecuaria Colombia
Foto: Fedegán.

Economía

Desempleo rural baja pero no satisface expectativas

Por - 01 de Octubre 2013

Según el Dane, en el campo la cifra bajó 5,8% entre junio y agosto, mientras que la participación en el sector fue del 17%. Sin embargo, expertos sostienen que en estos resultados solo se tienen en cuenta quiénes están empleados y que el paro agrario no afectó la actividad laboral.


Según el Dane, en el campo la cifra bajó 5,8% entre junio y agosto, mientras que la participación en el sector fue del 17%. Sin embargo, expertos sostienen que en estos resultados solo se tienen en cuenta quiénes están empleados y que el paro agrario no afectó la actividad laboral.

Entre junio y agosto de 2013 el desempleo rural bajó un 5,8% y la ocupación de la población que trabaja en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registra una participación del 17%, según los resultados del mercado laboral que publicó el pasado 30 de septiembre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Según el ente gubernamental las regiones denominadas como ‘resto’ muestran una disminución en la tasa de desempleo del 0,5% con respecto al trimestre marzo, abril, mayo de 2013, la cual fue de 6,0%. También muestra una reducción del 1% con respecto al trimestre diciembre de 2012, enero y febrero de 2013.

Pese al descenso de la cifra la participación en actividades como agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca es sólo del 17% y tuvo una variación del -2,3%, lo cual explica que hay menos gente trabajando en estas áreas. (Lea: Desempleo rural bajó 0,7% según el Dane)

Óscar Cubillos Pedraza, coordinador de la oficina de Planeación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán sostiene que este tipo de cifras aumentan gracias al empleo que generan sectores como el minero y el comercio, los cuales afectan el desarrollo de la actividad laboral en el campo.

“En lo corrido la tendencia es la misma: se genera trabajo en sectores como el comercio y la minería. Durante el paro hubo menos gente ocupada y por eso el reflejo del -2,3%. Ahora la cifra baja por los cálculos del Dane y su metodología para determinar quién no es un desempleado incluye mucha participación de empleos informales”, explicó Cubillos.

Por su parte, Luis Fernando Ramírez vicerrector de investigación de la Universidad de La Salle, señaló que el Dane habla de empleo, cuando debería ser de ocupación rural ya que en el sector prima la informalidad y las contrataciones atípicas. (Lea: Una de cada ocho personas siguen padeciendo hambre en el mundo)

“Vinculaciones como el jornal se conocen como una forma de contratación atípica, que son muy distintas a las que regula el sector industrial o urbano, pero eso no implica que estemos superando las situaciones de desventaja que tiene en ingresos y en formalización ocupacional el campesino”.

Ambos analistas concluyen que muchas de las personas que estuvieron involucradas en el paro agrario no son trabajadores rurales sino personas de otros orígenes, como por ejemplo poblaciones medianas, como aquellos minifundistas que están en la categoría de “cuenta propias” y no “empleados”.

A nivel nacional la cifra de desempleo para este trimestre fue de 9,5%, es decir 0,7% menos que en el mismo periodo de 2012 que estuvo en 10,2%. Para el mes de agosto de 2013 la cifra estuvo en 9,3% mientras que el año pasado estuvo en 9,7%.

Las ciudades con mayores niveles de desempleo fueron Quibdó, Armenia y Pereira el 18,7%, 15,4% y el 15%, respectivamente. Las capitales que registraron menores tasas de desempleo son Barranquilla, Riohacha y Santa Marta con el 7,9%, 8,6% y 9,1%, correspondientemente. (Lea: El empleo y el crecimiento)