Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 27 de Enero 2025
Por qué los precios del café y el cacao vienen al alza, mientras que los del arroz tienden a la baja. Aquí están algunas de las razones.
Mientras los productores colombianos de café y cacao celebran por los altos precios de sus productos, los arroceros sufren porque no les compensa ni lo que gastan en producir.
El mercado global es una realidad y prueba de ello es lo que viven actualmente los productores de café y cacao que gracias a lo que pasa en otros países, la cotización internacional tiende al alza y eso se refleja en lo que le pagan a los agricultores.
Esto es lo que pasa, por ejemplo, con los cafeteros cuyo precio en la Bolsa de Nueva York alcanzó este jueves su cotización más alta con US$3,43 la libra, lo cual se refleja en el precio interno que paga la Federación Nacional de Cafeteros y que llegó a $2.798.000 la carga de 125 kilos de pergamino seco.
Esto también obedece a la tasa de cambio que ha jugado a favor de los productores con un precio por encima de $4.200.
Según el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, el consumo de café en Colombia ha mostrado un comportamiento alentador. De acuerdo con la firma Kantar, al cierre del tercer trimestre de 2024, el volumen de consumo en hogares creció 10 %, mientras que el valor se incrementó en 25,5 %. Este crecimiento es aún más evidente en el segmento de café premium, que registró un aumento de 36,7 % en valor, lo que demuestra que los colombianos están dispuestos a pagar más por calidad. (Lea en CONtexto ganadero: Los cafeteros son nuevamente protagonistas de la recuperación económica de Colombia)
En cuanto al precio internacional, el alza se explica por una posible disminución de la cosecha por afectación climática en Brasil y en Vietnam (primer y segundo productores mundiales), lo cual ha llevado a que el mercado se encuentre restringido.
A ello se suman “las perturbaciones en el mar Rojo que alargan el transporte de Asia hacia Europa y los retrasos en varios puertos”, según Carlos Mera, analista en Rabobank.
Igualmente, los compradores también tienen en la mente la aplicación de la ley antideforestación en la UE -actualmente aplazada- y el posible aumento de aranceles que pueda instaurar el presidente estadounidense Donald Trump.
Otro aspecto a considerar es la demanda China que está en alza. En el año 2023-2024, el país importó 4,3 millones de sacos, frente a 1,5 millones cuatro años antes, según Mera, que prevé que la tendencia se acentúe. China está en el puesto 13 de los productores mundiales, con cerca de 2 millones de sacos anuales.
El otro producto que ha registrado precios elevados es el cacao. La tonelada métrica ha superado los US$10.000, un valor que se ha mantenido alto desde el año pasado. Sin embargo, a diferencia del café, el cacao colombiano no ha mostrado un aumento significativo en su productividad. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Llegó la bonanza cacaotera!)
La perspectiva es incierta, todo depende del comportamiento de la producción en África (primer productor mundial), aunque hay unas existencias de cacao a nivel mundial que cada día disminuyen, por lo que se prevé que los precios altos se mantengan durante un tiempo.
Al otro extremo se encuentra el arroz cuyo precio al productor está a la baja. Ante ello, Fedearroz reiteró su preocupación por los bajos precios a los que se sigue pagando la cosecha, con los cuales no se están cubriendo los costos de producción.
“Esta circunstancia que se constituye en una gran injusticia para miles de hombres y mujeres dedicados al cultivo del arroz, se está convirtiendo en una verdadera amenaza a la sostenibilidad de esta actividad productiva, y por lo tanto a la seguridad alimentaria nacional”, afirmó el gerente general del gremio, Rafael Hernández Lozano.
El dirigente gremial señaló con preocupación que “pagar precios de compra que ni siquiera cubren los costos en que incurren los agricultores, es una injusticia de grandes proporciones que puede desincentivar las siembras en todas las regiones productivas”.
En medio de este difícil panorama que se viene presentando desde finales del 2024, Fedearroz ha sostenido reuniones con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para proponer mecanismos como el incentivo al almacenamiento, medida que en el pasado ha demostrado su efectividad, al permitir retirar del mercado los excedentes temporales. (Lea en CONtexto ganadero: En 9,5 % aumentó el área sembrada en arroz mecanizado durante el primer semestre del año)
También se ha solicitado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la toma de medidas urgentes frente a las importaciones provenientes de la Comunidad Andina, teniendo en cuenta la inequidad que se ha generado en este marco, especialmente con Ecuador.
Recordó que este país optó, en 2023, por abrir un contingente libre de aranceles para los países del Mercosur, excluyendo la oferta colombiana, decisiones que también han perjudicado en forma grave a nuestros productores, lo que también requiere una respuesta inmediata.
Hernández también hizo un llamado a los agricultores para que, al planificar las siembras del primer semestre de 2025, sean prudentes en las áreas a sembrar para evitar que un exceso de las mismas se constituya en otra circunstancia que afecte la situación económica y financiera durante la cosecha del segundo semestre.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025