Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 11 de Marzo 2016
Por ahora, Conalgodón no tiene certeza del número de hectáreas que serán sembradas. La decisión fue calificada como “arriesgada”, dado que el Distrito de Riego de Usocoello no suministra el líquido, por lo que se podrían contraer enfermedades.
Por ahora, Conalgodón no tiene certeza del número de hectáreas que serán sembradas. La decisión fue calificada como “arriesgada”, dado que el Distrito de Riego de Usocoello no suministra el líquido, por lo que se podrían contraer enfermedades. En el mes de febrero se dio inicio a la siembra del cultivo del algodón en el centro del país. Uno de los inconvenientes era – y sigue siendo – el acceso al agua, según manifestó Daniel Pérez Jones, miembro de la junta directiva de la empresa algodonera Remolino. “Hay gente que está sembrando, consciente del riesgo que implica el hecho de que no haya agua. Se prevé que el área disminuya, pero hasta el momento no sabemos en cuánto. Además, en la actualidad hay unas plagas que se llaman Cochinilla y la Mosca Blanca, lo que implica que se deba estar pendiente del manejo fitosanitario”, comentó el vocero. (Lea: Siembra de algodón en Tolima podría reducirse por falta de agua) El representante de Remolino dijo que lo agricultores de esta región “esperan que caiga un buen aguacero para poder sembrar”, dado que el Distrito de Riego de Usocoello aún no ha dado la autorización para suministrar el líquido para este cultivo. “La gente que está sembrando lo hace con el riesgo de que no les van a dar agua; por ello, entre nuestras preocupaciones está el clima, si no hay un cambio, no se podrán obtener buenos resultados”, añadió Pérez Jones. Por su parte, Carlos Alberto Rojas, gerente del Distrito de Riego de Usocoello, en diálogo con CONtexto ganadero ratificó que hasta el momento no se ha determinado prestarles el servicio del suministro de agua a los productores de algodón. “Todavía no nos han autorizado el riego. Además, durante el periodo productivo el sector algodonero puede requerir entre 3.500 y 3.700 metros cúbicos de agua de forma complementaria, pero como en esta región hay cultivos transgénicos, hay variedades que requieren más o menos cantidad del líquido”, explicó Rojas, quien agregó que la producción del algodón finalizará en el mes de agosto. (Lea: Establecen precio mínimo de garantía para cosecha de algodón) La actividad de siembra tuvo inicio luego de que el Gobierno Nacional estableciera el precio mínimo de garantía por tonelada de fibra de algodón a los productores de la Costa y los Llanos, mediante la Resolución 013 del 28 de enero de 2016. Dicho documento indica que el precio de referencia del mercado se liquidará de acuerdo a las cantidades y fechas de entrega pactadas en los contratos de compraventa. Por lo que se estableció como valor base la suma de $ 5 millones 045 mil. A futuro, uno de los problemas para los algodoneros serán los costos de producción, en los que se destacan rubros como el uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, agua, la recolección y el desmote. “En este negocio no hay nada seguro, lo único son las fechas de siembra. Hay que recordar que el último día para hacerlo es el 30 de marzo, si no, ya no se puede”, puntualizó el vocero de Remolino. (Lea: 3 problemas que aquejan a los algodoneros colombianos) Según la Confederación Colombiana del Algodón, Conalgodón, las cifras de las hectáreas que se destinaron para el cultivo de la mota solo se conocerán al final del mes de marzo.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025