2025 cambios significativos para la industria agroalimentaria en Colombia
Foto: Cortesía

Cargando...

Transformación digital del agro en Colombia enfrenta retos, pero sigue creciendo

Por Pedro Fonseca - 26 de Febrero 2025

En el mundo el sector AgrifoodTech atraviesa una etapa de expansión estratégica, mientras que en Colombia lidia con desafíos estructurales que limitan su consolidación. Pese al rezago, la aplicación de tecnología en el campo nacional es cada vez más notoria, con 163 startups agroalimentarias en el país.


Tecnologías como la inteligencia artificial, robótica, blockchain, logística inteligente, plataformas de software para conectar productores con consumidores y biotecnología, entre otras, ya se aplican en el mundo a la producción y distribución de alimentos y se alinean con todo lo que ocurre en el campo para conformar un sector que hoy se conoce como Agrifoodtech.

Sergio Zúñiga Bohórquez, biólogo molecular y vicepresidente regional para América Latina de Eatable Adventures, una de las principales aceleradoras mundiales en tecnología alimentaria, explicó que con la aplicación de estos avances en el agro se está logrando revolucionar la cadena de valor agroalimentaria.

“Cuando estamos hablando de Agtech, Foodtech, nos referimos a tecnologías que se aplican al agro o a la producción de alimentos y comida. Son once grupos tecnológicos que empiezan a combinarse para crear soluciones específicamente para estos campos”, amplió.

En entrevista para CONtexto ganadero, reveló que el panorama del sector agroalimentario ha cambiado drásticamente en los últimos años, específicamente en lo relacionado en la forma cómo se está conectando con la innovación y la tecnología. (Lea en CONtexto ganadero: En Colombia, tecnología blockchain asegura trazabilidad agropecuaria)

Sin embargo, en cuanto al agro colombiano, una de las principales dificultades para la implementación de tecnologías radica en la condición tropical del país. A diferencia de las naciones del Cono Sur que cuentan con cuatro estaciones definidas (lo que facilita la aplicación de soluciones desarrolladas en Estados Unidos y Europa), en Colombia la variabilidad climática que se puede dar en un mismo día dificulta la estandarización y automatización de procesos.

“Tenemos una particularidad: que estamos en una región tropical, a diferencia de Chile, Argentina y otros que tienen todas las estaciones. En estos países, es mucho más factible implementar tecnologías que se desarrollan en las zonas norte del planeta, donde hay muchísima más investigación, mucha más plata que se invierte en ciencia y tecnología, y donde podemos tener una agricultura expansiva con estacionalidades, con una regularidad”, apuntó.

Otro factor clave es la estructura productiva del país. Mientras que en naciones como Brasil y Argentina predomina una agricultura extensiva con grandes inversiones en tecnología, en Colombia la mayoría de los productores son pequeños y medianos, lo que limita la escalabilidad y el acceso a soluciones innovadoras.

“La adopción tecnológica todavía sigue siendo muy baja si lo comparamos con otros países. No alcanza al treinta por ciento de adopción si lo comparamos con el 50 por ciento que sí vemos en países como Chile, Brasil o Argentina”, señaló. (Lea en CONtexto ganadero: Argentina y Bolivia ya usan tokens ganaderos, pero Colombia sigue a la espera)

A estos se suma un tercer reto: la sostenibilidad del sector y su impacto en el medio ambiente. Adicionalmente, factores como el limitado acceso a tecnología y financiamiento, la infraestructura y logística deficientes, y la adaptación a nuevas regulaciones continúan poniendo a prueba la competitividad en la producción de alimentos.


¿Cómo vamos?


A pesar de estos retos, el sector agroalimentario colombiano ha comenzado a incorporar tecnologías clave. Según un estudio reciente realizado por Eatable Adventures, “el primero que se hace en el país” según Zúñiga, encontraron un crecimiento de firmas tecnológicas dedicadas al sector agroalimentario.

“Hace cinco años, hablar de startups agroalimentarias en Colombia era un tema de nicho, pero hoy vemos un ecosistema en crecimiento con 163 startups activas en el país que están revolucionando la forma en que producimos y consumimos alimentos”, aseguró.

Agregó que nuestro país inició con la adopción de plataformas tecnológicas que conectan el campo con los consumidores, algo en lo cual ya tenemos casi una década desde su implementación, así como otras que incluyen las prácticas regenerativas y de precisión en agricultura y ganadería (el uso de drones, collares con GPS, entre otros).

“La visión a largo plazo de Eatable Adventures en Colombia es consolidar al país como un HUB de innovación agroalimentaria en América Latina. El foco está en acelerar la transición hacia un sector más sostenible, eficiente y competitivo, conectando innovación con la industria y facilitando el acceso a inversión. La meta es posicionar a Colombia como un eje fundamental para los sistemas alimentarios del futuro, un reto que debe ejecutarse con la rapidez que el mercado demanda”, remató.