Más de 5,3 millones de bovinos y bufalinos alcanza el II Ciclo de Vacunación contra aftosa, en su segunda semana
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
Cargando...
Por - 31 de Julio 2014
Sin pelos en la lengua, así habló para CONtexto ganadero Pedro Piñate, consultor en salud y producción animal, quien en 1996 fue director general de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Fedenaga, y coordinador de la Comisión Venezolana de Erradicación de la Fiebre Aftosa, Covefa.
Piñate aseguró que 5 millones de tierras han sido desterradas por el Gobierno de Venezuela desde 2001 y ni una sola hectárea es utilizada en la producción agrícola o ganadera, aunque algunas tierras si han sido ocupadas, pero por la burocracia.
Señaló que se desconoce el manejo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha dado a los alimentos al descarrilarse las importaciones de productos que tampoco se ven en el país en el que sus habitantes deben hacer filas para comprarlos, muchas veces con un chip.
No tuvo reparo en decir que que haycorrupción política en las importaciones de ganado en pie y carne desde Colombia y en el supuesto control del contrabando entre ambas naciones.
El país desconoce el número de cabezas de bovinos que hay en la actualidad, pero se estima que ha disminuido en un 50 % desde hace más de una década, cuando había 14 millones de animales. (Lea: Después de 8 años, Colombia exporta ganado puro a Venezuela)
Allí tampoco se conocen los programas sanitarias para controlar y erradicar enfermedades bovinas que ponen en riesgo la salud animal y humana.
Sobre el futuro de Venezuela afirmó que los ganaderos más que necesitar ayudas esperan que el Gobierno no los controle con terror.
Lo más lamentable para Piñate es que si la situación social, política y económica no cambia, el país se quedará sin comida.
CONtexto Ganadero (CG): ¿Qué estrategias se han creado para recuperar el sector ganadero de Venezuela y ha sido posible llevarlas a la práctica?
Pedro Piñate (PP): Desde el sector oficial y privado importaciones de ganado reproductor, semen y embriones. Sin embargo los controles y el estatismo agrario anulan todo el esfuerzo.
CG: ¿Desde cuándo se vive la crisis en el sector ganadero vacuno venezolano y qué ha motivado el descenso del negocio pecuario?
PP: Desde 2001 con la promulgación de la Ley de Tierras y el inicio del terror agrario del Estado contra las fincas y propietarios privados, la ganadería venezolana se vino abajo. Además los controles de precio y cambiario y las importaciones pecuarias subsidiadas distorsionan la economía imposibilitando la competencia de los productores nacionales.
CG: El Gobierno venezolano expropió hace varios años tierras a ganaderos para ponerlas a producir y así generar, supuestamente, alimento para toda la población. Sin embargo, esas tierras parecen estar abandonadas, ¿Qué tan cierta es está afirmación y cuáles son las razones?
PP: A la fecha, 5 millones de hectáreas estatizadas permanecen ociosas e improductivas, y no producen nada excepto gasto burocrático al Estado. Las razones son varias siendo la número 1 la ineptitud oficial.
CG: ¿ Las tierras que se expropiaron siguen abandonadas o se les ha dado uso?
PP: Unas abandonadas y otras ocupadas pero improductivas. Algunas pocas emblemáticas con cierto grado de atención burocrático. En todas, la depredación ambiental ha sido norma. (Lea: Colombia reactiva envío de ganado a Venezuela por frontera araucana)
CG: ¿Qué manejo ha dado el presidente Nicolás Maduro al sector ganadero venezolano desde que se posesionó?
PP: Como su predecesor, hasta la fecha continúa las políticas contrarias al campo y al sector productor privado.
CG: ¿Se ha reunido el sector ganadero de Venezuela con representantes del gobierno de Nicolás Maduro para ayudar a los productores?
PP: Si ha habido reuniones pero mientras no haya cambio de políticas ayudar a los productores no es programa o intención del Gobierno. Las importaciones en exceso y subsidiadas hacen muchísimo daño al sector productor y eso continúa. Por otra parte, los productores más que ayudas lo que necesitan es que los dejen producir sin controles ni terror agrario del Estado.
CG: CONtexto Ganadero ha dialogado con habitantes y turistas en Venezuela sobre la crisis social, política y económica que se vive en el país, y han dicho que no se consiguen productos lácteos con facilidad y los que se venden están a precios elevados, ¿Continúa esta misma situación y a qué se debe?
PP: Sigue crítica la situación de abastecimiento de lácteos en Venezuela.
Los niños hace ya un año no toman leche regularmente. La producción tampoco puede recuperarse. Hace años tenemos todos los principales productos de la ganadería regulados: El ganado en pie, la leche que da la vaca, el queso que se hace con la leche y la carne en canal y detal.
Lo único que no regula el Gobierno es el cuero pero ese lo controlan los matarifes y no vale nada. Así, todos los ingresos del ganadero y la ganadería están minimizados mientras la inflación y costos se comen el capital de inversión y trabajo.
CG: ¿Los venezolanos aún hacen filas de más de 3 horas para conseguir alimentos de la canasta familiar entre esos lácteos y carne?
PP: Aquí las llamamos "colas" y son obligadas para comprar alimentos y otros bienes cuando se consiguen. La tecnología de punta con capta huellas y tarjetas inteligentes e inclusive microchips, utiliza el Gobierno para los consumidores sociales que no pueden comprar sino una vez a la semana el día que vaya con el terminal de su cédula de identidad. (Lea:Por crisis, Venezuela importará 450 mil 250 toneladas de de carne y otros alimentos)
CG: ¿Cuántas cabezas de ganado bovino tiene Venezuela y en qué región hay más presencia de bovinos y cuáles son las razones?
PP: Eso no lo sabe nadie a ciencia cierta. Con la revolución desaparecieron las estadísticas y no ha habido censos confiables. La región donde hay más ganado es Puerto Cabello en donde la ganadería de puertos ingresa anualmente hasta 500 mil cabezas de ganado principalmente del Brasil y Nicaragua.
CG: ¿En cuánto porcentaje se ha reducido el hato vacuno de Venezuela en los últimos años?
PP: 50 % es lo más aproximado a mal verdad.
CG: Los ganaderos venezolanos que desistieron de continuar en el negocio pecuario ¿a qué se dedican actualmente?
PP: Tras dejar la ganadería como negocio principal, muchos emigraron y otros se retiraron de todas las actividades de inversión en Venezuela. Algunos han ido a fincas en Colombia, Brasil, Centroamérica y Estados Unidos.
CG: Venezuela importa de Colombia lácteos y carne vacuna para suplir la demanda de su población, ¿Cómo analiza el sector ganadero que sus ciudadanos se alimenten de productos de otros países y no lo hagan en gran proporción de su misma producción?
PP: Con Colombia la relación de intercambio comercial de Venezuela es obligante y si se quiere complementaria. Aquí nunca la hemos visto como sustitutiva de nuestra producción agropecuaria. Lamentablemente la salida de Venezuela del Pacto Andino hizo mucho daño al intercambio comercial y se perdió mucho del avance logrado. En el futuro ambos países tendrán que trabajar de nuevo tirando juntos el carro del progreso económico.
CG: ¿Cómo se ve el sector ganadero vacuno venezolano en unos años si las políticas públicas no ayudan a los productores?
PP: Completamente marginal se vería. Sin embargo, en estos años tan difíciles los productores agropecuarios venezolanos se han ‘destetado’ de los gobiernos. Eso significa que cada quien en adelante debe ocuparse de lo que le corresponde.
Los productores a producir y los gobiernos si no ayudan, a dejarlos producir. Pero no como estamos desde 1999, que el Gobierno no ayuda pero tampoco deja producir y de paso te quita y reparte lo tuyo entre sus simpatizantes.
Está situación respecto a la propiedad privada tiene necesariamente que llegar a su final y llegará, o no habrá de comer en Venezuela. (Lea: Protestas en Venezuela frenan las exportaciones legales de ganado)
CG: Colombia ha denunciado en varias ocasiones el contrabando de vacunos en la frontera con Venezuela, ¿Se sabe qué trabajo desempeña la autoridad venezolana para controlar el comercio ilegal de vacunos y productos alimenticios, como queso y carne de bovino?
PP: El contrabando de ganado en cualquier dirección hacia Colombia o Venezuela es un delito de obligatoria prevención y represión.
En ello las autoridades de ambos países están obligadas a cooperar mutuamente si quieren resultados positivos.
Lamentablemente, en el límite oscuro donde la corrupción de funcionarios y la delincuencia organizada binacional del abigeato y contrabando se reúnen, cada año un indeterminado número de chalanas de ganado contrabandeado van o vienen de acuerdo a donde haya mejor resultado económico.
Por otra parte, mucho daño ha hecho el control cambiario mal administrado y la llamada cicla de bolívares-pesos y dólares. En ello la corrupción política y el tráfico de licencias y dólares subsidiados para las importaciones de ganado en pie y carne desde Colombia es escandaloso, pero nada pasa ni aquí ni allá. Muy extrañamente la corrupción por ahora se impone en perjuicio de ambas naciones.
CG: ¿Venezuela está vacunando contra la fiebre aftosa bovina de manera cíclica y masiva?
PP: La vacunación preventiva del ganado bovino contra la fiebre aftosa en Venezuela es una de las prácticas de Salud Animal más observada por los ganaderos desde que está terrible enfermedad apareció por primera vez en 1950 convirtiendo las mejores fincas en hospitales.
Al respecto, es importante saber que en el país no se conoce a ciencia cierta los inventarios de ganado que han sido sensiblemente vacunados por las políticas contrarias al campo que han prevalecido en los últimos 15 años. Por otra parte la información oficial de sanidad agropecuaria es inexistente y nada confiable cuando se publica interesadamente, dado el alto grado de politización que la anula.
Así, las cantidades referenciales de dosis anuales de vacuna que son producidas o importadas, en stock o vendidas o distribuidas, no dicen nada a la cobertura de vacuna pues el inventario total de ganado es desconocido.
También influye que la demagogia y el proselitismo político han tomado por asalto el control de la vacunación antiaftosa que es realizado por brigadas de oficialistas, forzando a muchos productores al ocultamiento de la realidad de sus inventarios de ganado.
CG: ¿Qué metas se ha trazado la ganadería de bovino en Venezuela para no seguir como país aftoso y lograr en un futuro certificarse libre de la enfermedad con vacunación?
PP: En 1996 se estimó posible erradicar la fiebre aftosa en Venezuela para el año 2000. Sin embargo desde 1999 y hasta la fecha bajo el nuevo entorno político todo el plan de erradicación se trastornó, continuando al presente sin metas.
En ello dos factores son responsables. En primer lugar se eliminó la participación de Fedenaga el principal gremio ganadero de Venezuela a quién se excluyó de todas las actividades de sanidad agropecuaria.
La movilización y el guiado de ganado en pie fueron estatizados y las estadísticas eliminadas del conocimiento público. Esto inclusive con total ocultamiento, retraso o distorsión de las informaciones oficiales que deben ser suministradas a Panaftosa y la OIE, tal como ocurre también con las de Salud Pública y la OMS.
También se realizó en estos años el desmantelamiento del Instituto de Investigaciones Veterinarias con sede en Maracay y las capacidades diagnósticas del país fueron mayormente mermadas. Tanto por el equipamiento de laboratorios central y regionales como por la pérdida de personal de investigadores especialistas con nivel de maestría y doctorado. Esto mientras las capacidades de servicios veterinarios de campo son muy limitados.
El otro factor responsable de la falta de metas es el total aislamiento de las autoridades de sanidad agropecuaria que no tienen ninguna vinculación con la ganadería a la que supuestamente deben servir. (Lea: Precios altos de alimentos se deberían a reventa de productos)
Ello los anula para cualquier acción o programa sanitario que demanda buena comunicación y extensión pecuarias.
Además la falta de liderazgo debida al desconocimiento del medio ganadero y agropecuario en general, tanto de quienes fungen como directores ‘autónomos’ de Sanidad Agropecuaria como por sus jefes ministros de Agricultura más dedicados al despojo de tierras y las importaciones agrícolas que a la producción y agricultura que es de lo que tratan sus cargos.
En estas condiciones ni siquiera una zona libre de fiebre aftosa en una isla venezolana está planteada o se vislumbra sea lograble de momentos.
Tanto el servicio de sanidad agropecuaria como el Ministerio de Agricultura de Venezuela deberán profesionalizarse primero. También los ganaderos deberán ser reintegrados sin exclusiones a la participación conjunta con el Estado para erradicar definitivamente la fiebre aftosa de Venezuela entre otras enfermedades animales que limitan enormemente la producción de alimentos.
CG: ¿Venezuela no quiere revelar en público que esun país endémico?
PP: A mediados de los 90, visitando la Universidad Cornell en el estado de Nueva York con motivo del 50 aniversario del importantísimo descubrimiento del virus de la Diarrea Viral Bovina (BVD), conocí que tal hallazgo fue posible despistando la fiebre aftosa entre otras enfermedades posibles de un caso clínico investigado. Así, en Cornell confirmé otra vez que el diagnóstico diferencial es fundamental en la lucha contra las enfermedades. Algo que en Venezuela por circunstancias de las limitaciones de laboratorio poco se realiza.
Por eso ante la pregunta de si no hay casos de fiebre aftosa en Venezuela o no se quiere revelar, solo podría señalar que donde no hay diagnóstico adecuado no hay enfermedad animal o humana notificable. En las reuniones de la Comisión Suramericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa, Cosalfa, y de la Organización Mundial de la Salud Animal, OIE, hacen la misma pregunta, últimamente todos los años.
Desde el punto de vista epidemiológico, no hay manera de que la fiebre aftosa se auto erradique y desaparezca por casualidad de Venezuela donde ha sido endémica durante 6 décadas seguidas. Como he señalado en anteriores ocasiones, no hay limitación científica ni tecnológica para erradicar la fiebre aftosa en Venezuela.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-16 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024