Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 14 de Septiembre 2016
Aunque la Secretaría de Fomento Agropecuario del departamento viene haciendo grandes esfuerzos por rehabilitar los sistemas que les permiten a los productores tener agua, los campesinos y usuarios piden recursos para adecuarlos en su totalidad y soportar los momentos críticos que causa el verano.
Aunque la Secretaría de Fomento Agropecuario del departamento viene haciendo grandes esfuerzos por rehabilitar los sistemas que les permiten a los productores tener agua, los campesinos y usuarios piden recursos para adecuarlos en su totalidad y soportar los momentos críticos que causa el verano. La cartera departamental viene trabajando de la mano de los productores en la adaptación al cambio climático, eso implica promover la siembra de maíz u otra clase de materia prima que permita transformarla en silos o henos para que cuando llegue la temporada crítica (invierno o sequía), haya una buena reserva de alimentos para los semovientes. (Lea: Productores de Boyacá disfrutarán de 2 nuevos distritos de riego) Además de ese esfuerzo mancomunado, el secretario de Fomento Agropecuario, Jorge Iván Londoño, confirmó que su oficina está haciendo grandes en promover el uso eficiente del recurso hídrico, eso se está impulsando a través de la recolección y reserva de la mayor cantidad de agua lluvia. El funcionario le reveló a este medio que su oficina ha rehabilitado varios distritos de riego, construido aljibes. Además el Ministerio de Agricultura donó 164 reservorios de geomembrana de 30 mil litros, por lo que hay buenas alternativas para almacenar el líquido vital. Sin embargo, este diario habló con varios usuarios del riego en el departamento quienes le pidieron a Londoño mayores esfuerzos en el mejoramiento de las estructuras, ya que muchas presentan fallas desde hace varios años y en temporadas de verano es cuando más sufren por el tema de agua. (Lea: Más de 1.900 familias en Boyacá se beneficiarán con distritos de riego) Pedro Lache Moreno, está al frente de la asociación que dirige el distrito de riego de Burrera ubicado en el municipio de El Espino, le reveló a este medio que la estructura se vio seriamente afectada tras la ola invernal de 2010 y 2011 a tal punto que su recuperación ha sido posible gracias a las inversiones que han hecho los usuarios. El riego que beneficia a cerca de 110 familias campesinas, funciona en un 50 %, por lo que Lache Moreno le pidió al secretario de Fomento Agropecuario tener en cuenta al municipio, ya que en esa zona se adelantan actividades como ganadería, la siembra de papa, cebolla y algunos cereales, en donde es indispensable el recurso hídrico. “Lastimosamente este distrito solo funciona después de las lluvias, porque durante los meses de verano se secan los ríos que lo abastecen y no puede prestar ningún servicio. Por esa razón necesitamos inversiones para mejorar la estructura actual y resolver esas dificultades”, solicitó. (Lea: Pequeños distritos de riego de Casanare siguen sin funcionar) Por su parte Pablo Antonio Barrera, usuario del distrito de riego Sausal ubicado en Boavita, aseveró que la estructura presta su servicio a “medias”, ya que desde su construcción en 1986 no quedó en buenas condiciones, por lo que algunos de los campesinos que lo utilizan tienen la posibilidad de suministrarle agua por gravedad a sus cultivos. “El error fue que el proyecto se pensó como un distrito más no un acueducto, pero los contratistas de aquella época resolvieron ponerle a cada usuario un tubo a la casa y una llave para que las viviendas tuvieran acceso al recurso líquido. Esa determinación afectó por completo el buen desarrollo del sistema de riego”, explicó. Mientras que Jairo García Nossa, usuario del distrito de Chipalto establecido en el municipio de Chita, contó que la infraestructura fue sometida a una reestructuración hace un año y medio a través de unos recursos que destinó el Incoder para tal fin. No obstante, por temas políticos la ampliación se prometió para una mayor cantidad de familias pero los recursos no fueron suficientes. (Lea: Solo el 9,2 % de las tierras son irrigadas en Colombia) “El sistema estaba pensado para 230 usuarios y pero con esa obra la idea era llegar a 300 personas. Lastimosamente no todos tienen agua y aquellos que pueden acceder al recurso solo pueden aprovecharlo cuando el río Chorrera tiene líquido suficiente porque en verano queda inservible”, reveló. Ante ese panorama, los 3 productores le solicitaron a la Secretaría de Fomento Agropecuario invertir dineros en la recuperación de los distritos, lo que conllevará a mejorar el panorama agrícola del departamento de Boyacá.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025