Más de 5,3 millones de bovinos y bufalinos alcanza el II Ciclo de Vacunación contra aftosa, en su segunda semana
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
Cargando...
Por - 02 de Abril 2014
Aunque se señala que la ganadería fue el detonante de la catástrofe ambiental, la textura arenosa, los impactos en páramos, la falta de productividad de suelos y el mal uso de los recursos hídricos por parte de las petroleras fueron la causa de la crisis que vive el municipio casanareño.
Aunque se señala que la ganadería fue el detonante de la catástrofe ambiental, la textura arenosa, los impactos en páramos, la falta de productividad de suelos y el mal uso de los recursos hídricos por parte de las petroleras fueron la causa de la crisis que vive el municipio casanareño.
Desde hace más de dos semanas que el departamento del Casanare está en el “ojo del huracán” por la tragedia ambiental que vive el municipio de Paz de Ariporo debido al fuerte verano que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 20 mil animales, entre chigüiros, tortugas, reses, babillas y caimanes.
Ante esta situación, y basado en los estudios de suelos y coberturas vegetales de la región, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, explicó en un documento cuáles serían las causas de la catástrofe ambiental en esta zona del país. (Lea: Ganadero, aprenda cómo combatir el fuerte verano)
De acuerdo con la entidad, esta hecatombe natural estaría relacionada con cinco puntos claves: impactos en los páramos de alta montaña, donde nacen los ríos que surten al Casanare; la ganadería intensiva; la baja capacidad de retención de humedad por la textura arenosa; la limitada capacidad productiva de los suelos; y el uso de aguas subterráneas de las petroleras, que agravan la situación ante los impactos del cambio climático.
Juan Antonio Nieto Escalante, director general del IGAC, aseguró que es hora de planificar el país de manera integral y regional, no municipal, para que no se sigan presentando tragedias irreversibles como la de Paz de Ariporo.
“Debemos caracterizar los suelos de Colombia, identificar sus limitantes, regular su uso y conservación, potencializar la investigación científica en torno al uso eficiente de los recursos, ejercer un mayor control frente al manejo de concesiones de agua y determinar las zonas de recarga de acuíferos en cada región”, añadió Nieto Escalante.
La ganadería trabaja para preservar el ecosistema
El estudio de conflicto de usos del suelo del IGAC indica que Paz de Ariporo es el municipio más afectado en todo el departamento por la excesiva ganadería, lo cual ha generado un intenso deterioro de sus suelos. (Lea: Verano azota al país y faltan medidas para mitigarlo)
“En total hay 1 billón 213 mil 993 hectáreas de todo el municipio, del cual el 35,4% son suelos subtutilizados, es decir, tierras donde la demanda es menos intensa en comparación con la capacidad productiva con la que cuentan”, afirma el estudio del Instituto.
De igual forma, asevera que esta zona presenta una compactación “excesiva” por el ganado bovino, la cual produce que los poros del suelo se cierren y no pueda filtrar el agua. “Por esta razón el recurso hídrico sigue su camino en busca de otras descargas o se evapora, y los suelos se vuelven áridos y erosivos”.
Frente a esto y en contravía de lo que conceptúa el IGAC, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, explicó que la crisis en el municipio de Casanare se hubiera prevenido si la Ley de Garantías no hubiera impedido la creación de bodegas para almacenar alimento para los animales durante estos meses de intenso verano. (Lea: Ayuda temprana del Gobierno hubiera mitigado crisis en Casanare)
"Es lamentable la situación, porque los ganaderos en el departamento venían solicitando apoyo bodegas con alimento suplementario para estas etapas de verano, que son muy extensas en determinadas zonas del país. La Ley de Garantías y el trámite burocrático impidieron que ni Fedegán, ni el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural pudieran apoyar a los productores", anotó.
Asimismo, Lafaurie Rivera explicó que es necesaria la implementación de "una ganadería más amigable con el medio ambiente y con sistemas que ofrezcan condiciones más boscosas donde se practica esta actividad", por eso, desde el programa Ganadería Colombiana Sostenible del gremio bovino, se creó un proyecto de innovación que involucra al productor nacional y el compromiso de preservación del ecosistema.
Andrés Zuluaga, coordinador de la iniciativa, informó que se ha reunido con expertos en forestación de 2 empresas brasileñas y la entidad internacional Iniciativa de Liderazgo y Capacitación Ambiental, ELTI (por sus siglas en inglés). (Lea: ‘Restauración ecológica, paisajes ganaderos’, será un hecho en junio)
“2014 comenzó con la realización de una mesa de trabajo en la que se definieron las estrategias a ejecutar para sembrar árboles alrededor de fuentes hídricas en predios ganaderos de Colombia. Se hizo la hoja de ruta para consolidar la alianza con ELTI y tener apoyo técnico que nos permita con un grupo de expertos dar soporte al proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible”, añadió Zuluaga.
Durante los meses de junio y julio del presente año, se realizarán estos cursos en cuatro zonas del país: el Valle del Río Cesar, el bajo Magdalena, la región cafetera, y Boyacá-Santander.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-16 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024