Sistemas silvopastoriles colombia
Foto: Gustavo Barragán.

Cargando...

Proyecto de ganadería sostenible en Tolima culminó con éxito

Por - 06 de Abril 2014

Gracias al trabajo conjunto entre diferentes entidades nacionales y departamentales se implementaron estas parcelas demostrativas en sistemas silvopastoriles.


Gracias al trabajo conjunto entre diferentes entidades nacionales y departamentales se implementaron estas parcelas demostrativas en sistemas silvopastoriles.

A finales del pasado mes de marzo culminó en Tolima un convenio tripartito que tuvo como objetivo aunar esfuerzos humanos, financieros y tecnológicos para implementar parcelas demostrativas en arreglos silvopastoriles del municipio de Ibagué.

Este proyecto, posible gracias al trabajo entre los productores representados por la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán-FNG, y el Comité de Ganaderos del Tolima, Cortolima y la Alcaldía de Ibagué, consistió en la implementación de parcelas demostrativas en sistemas silvopastoriles en 40 fincas de ganaderos de la región.

Los productores que se vieron beneficiados, quienes integran el proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán-FNG, están presentes en 6 municipios del departamento tolimense, entre los que se encuentran poblaciones como Ibagué, Piedras y Alvarado. (Lea: Reino Unido entregará donación al proyecto Ganadería Colombiana Sostenible)

De acuerdo con Andrés Zuluaga, coordinador del proyecto Ganadería Colombiana Sostenible de Fedegán FNG, en el desarrollo del convenio se estudiaron los avances en la implementación de sistemas silvopastoriles en predios de pequeños productores, detallando sus resultados.

Asimismo, Zuluaga explicó que las parcelas que se realizaron benefician tanto a quienes implementaron los sistemas silvopastoriles, como a aquellos que aprendieron de lo que observaron en las 40 fincas que hicieron parte del proyecto.

Llama la atención que una autoridad ambiental como Cortolima empezó a apoyar iniciativas de ganadería colombiana sostenible, porque la actividad bovina fue vista como generadora de impactos al medioambiente y en este caso la Car del Tolima entiende que también desarrolla progresos ambientales”, aseveró Zuluaga.

Por su parte, Carlos Gustavo Silva, gerente del Comité de Ganaderos del Tolima, dijo que gracias al proyecto se pudo comenzar a hablar de una institucionalidad que trabaja al servicio del mejoramiento de la condición ambiental de la ganadería de la región. (Lea: Ganaderos de Ibagué visitan fincas con sistemas silvopastoriles)

Además, vimos que el productor está tomando conciencia de utilizar tecnologías ambientalmente sostenibles en beneficio del sector”, anotó Silva.

De igual forma, el gerente del Comité de Ganaderos del departamento acotó que con especies adaptadas a las condiciones agroecológicas del municipio, se les dio apoyo a los ganaderos con materiales vegetativos, cercas eléctricas, insumos, transferencia de tecnología a través de giras técnicas y talleres.

Lo más importante fue la asesoría técnica y el acompañamiento en la implementación de cercas vivas y bancos mixtos de forraje en asocios con botón de oro, caña de azúcar, tilo, alfalfa, trébol y cratylia, entre otros”, culminó Carlos Gustavo Silva. 

De recursos que se necesitaron para este proyecto, que en total fueron $212 millones, el Fondo Nacional del Ganado, FNG, aportó $30 para que esta iniciativa bovina del departamento tolimense se cumpliera a cabalidad.