Más de 5,3 millones de bovinos y bufalinos alcanza el II Ciclo de Vacunación contra aftosa, en su segunda semana
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
Cargando...
Por - 04 de Marzo 2016
Virbac Colombia dio a conocer un diagnóstico sobre la prevalencia de la leptospirosis bovina en el país. El resultado es desalentador teniendo en cuenta que la cifra supera el 70 %.
Virbac Colombia dio a conocer un diagnóstico sobre la prevalencia de la leptospirosis bovina en el país. El resultado es desalentador teniendo en cuenta que la cifra supera el 70 %. El reconocido laboratorio farmacéutico tomó muestras individuales a bovinos con y sin vacunación que mostraban signos de deficiencia reproductiva para conocer su estado sanitario. El estudio se hizoentre febrero de 2013 y marzo de 2015. Como resultado de la investigación que realizó el equipo de especialistas técnicos en ganadería de Virbac Colombia, se concluyó que la prevalencia general para leptospira hardjo bovis alcanzó un 74 % en bovinos sin vacunar en 239 fincas. Estos se sometieron a la prueba Microaglutination Test, MAT. De otro lado, las pruebas serológicas que tomó el laboratorio indicaron una prevalencia del 72,5 % a la leptospira hardjo serovar bovis. Según Virbac es preocupante, según lo dieron a conocer en un documento, que 77 % de los predios encuestados omita la aplicación de planes de vacunación. “Resulta alarmante teniendo en cuenta la tasa de morbilidad por leptospira en Colombia y su incidencia en salud pública”, expresó el laboratorio en su página web . (Lea: Estas son las enfermedades que más causan abortos en hatos lecheros) Teniendo en cuenta lo anterior, considera que “es de importancia indicar que la leptospirosis se manifiesta de manera endémica en una zona o región; es decir, que la infección se mantiene en el tiempo después de ocurrido el primer brote. Por lo tanto la enfermedad no puede considerarse como un problema individual sino de manifestación colectiva visible”. Esperanza Polanía, coordinadora de Seguimiento Epidemiológico del Fondo Nacional del Ganado, y quien desarrolla su tesis de maestría en salud animal sobre los factores asociados a las pérdidas gestacionales en bovinos de leche, expuso que los primeros resultados de la investigación muestran que leptospira es una de las patologías reproductivas que más se reporta en cuencas de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. Este último municipio dio un indicio alto de prevalencia de lepstospira, según Polanía, que desarrolló las pruebas entre 2013 y 2014.
(Lea: Las 5 enfermedades reproductivas que más afectan al ganado en Colombia)
Virbac realizó el estudio en 1.688 animales, de los cuales 1.303 se reportaron sin vacunar contra la patología reproductiva. Resultado de la investigación del estudio hecho por el equipo de Especialistas Técnicos en Ganadería de Virbac Colombia de febrero de 2013 a marzo de 2015:
Los antecedentes de la patología El laboratorio reseñó que el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hizo los primeros diagnósticos en 1982 cuando se evidenció la presencia de leptospirosis L. hardjo en 24,8 % de los animales, del Piedemonte Llanero; 14,4 %, de la Región Andina; y 38,2 % del Caribe, para un promedio nacional de 21,7 %. En 1990 se dieron a conocer nuevos resultados. La prevalencia para la leptospira L. wolffi fue del 20 %; para L canicola, del 3,2%; %; para L haardjo, del 8,0; para L.ponona, de 1,6 %; y para L. icterohemorrhagiae, ballum, javanica, autumnalis y bataviae en bovinos de leche del nordeste del Quindío, del 0 %. (Lea: Sanidad en el hato, herramienta para evitar males reproductivos) “En 1995 se reportaron en los Llanos Orientales seroprevalencias para serovar hardjo de un 62,2 %, en fincas con problemas reproductivos. En 1999, en hatos lecheros de Nariño y Putumayo, se realizó un estudio serológico donde se observó seroprevalencia del 16,7 % en Nariño y de 45,7 % en Putumayo”, expuso Virbac Colombia en la investigación. Ya para el año 2000 se reportó una prevalencia de 60,9 % de leptospirosis bovina en la Región Andina. Según el laboratorio, en 2002, en un estudio realizado en bovinos del trópico alto de la zona central cafetera de Colombia, se dio a conocer que los serovares más frecuentes fueron L. hardjoparajitno (serovar predominante), seguido por L. icterohaemorrhagiae, pomona y canicola. En 2008, según el informe epidemiológico del ICA, la seropositividad de muestras de diferentes partes del país presentó una incidencia del 16 %, informó Virbac de Colombia.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-16 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024