Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Edgar Aldana - 11 de Febrero 2025
El comité lácteo del Meta viene desarrollando diversas iniciativas para apoyar a los diferentes eslabones de la cadena y mejorar su competitividad.
Frente a la crisis que vive el sector lácteo el gobierno ha planteado una serie de propuestas entre las que está la creación de pulverizadoras regionales para regular la oferta y evitar los picos que se dan con las llamadas “enlechadas”.
En tal sentido, el comité lácteo del Meta, en conjunto con otras entidades, estructuró un proyecto de una planta pulverizadora de leche que se presentó a la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Llanos, donde están los departamentos de Meta, Casanare, Arauca y Vichada, sin que hasta el momento haya respuesta.
De acuerdo con Fáber Edison Arango Cardona, secretario técnico del comité lácteo del Meta, la finalidad es captar el producto en momentos de abundancia y poderlo conservar. Ese proyecto tiene un costo de alrededor de $90 mil millones más o menos y “estamos esperando a que desde la RAP Llanos, que pertenece al Departamento Nacional de Planeación, nos den algún tipo de viabilidad”.
Este sería un proyecto que beneficiaría a productores del piedemonte del Meta y Casanare y se ha propuesto que esa planta tenga una capacidad más o menos de 650 mil litros de leche al día que beneficiaría a una cantidad importante de productores y generaría toda una dinámica agrologística alrededor del ejercicio, lo que facilitaría o promovería la formalización del proceso y muy seguramente la estabilización de los precios. (Lea en CONtexto ganadero: Comité lácteo del Meta se reactiva y presenta su plan de acción)
“Para nadie es un secreto que en el departamento del Meta la informalidad es bastante alta, según cifras de la cadena láctea, solamente el 36 % de la leche del departamento va a canales formales, el resto se comercializa como jarreo o va a canales informales o se le hace el procesamiento de manera artesanal, pero la informalidad en el departamento es bastante alta en el sector”.
En cuanto a la informalidad indicó que es un problema multifactorial y por eso desde el comité lo primero que está propuesto es, en conjunto con otras dependencias, comenzar con el fortalecimiento de las competencias de los productores desde la producción primaria o sea que el productor desde la finca sepa que debe cumplir con ciertas características porque es que “nada nos ganamos nosotros con formalizar el piso de arriba si el piso de abajo trae fallas, porque se ha visto muchas veces que hay procesos donde se requiere leche de determinada calidad y cuando vamos a ver los productores tienen fallas en su producción primaria por falta de buenas prácticas, etc.”
Por eso, lo que se está haciendo es revisando, con diferentes entidades, la forma de fortalecer en conjunto el productor. “Si nosotros queremos que la leche tenga una buena calidad desde lo higiénico y desde lo sanitario debemos comenzar desde el principio porque en realidad el mayor riesgo de contaminación de la leche está en el eslabón primario que es mientras sale de la finca”.
Igualmente Arango indicó que desde el comité lácteo se está promoviendo la participación en circuitos cortos de comercialización y para eso se acompaña a los productores en la adopción de las buenas prácticas y formalización de sus productos y “esto es un reto permanente porque la cadena láctea es una cadena bastante sensible”. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos de Meta también están preocupados por el negocio de la leche)
También en esta instancia se está trabajando en el tema de la denominación de origen del queso siete cueros y para ello hace un tiempo fueron a Paipa a conocer el proceso del queso Paipa porque la idea es hacer un ejercicio similar con el siete cueros.
Añadió que esos ejercicios de denominación de origen tienen mucho que ver con la sostenibilidad porque tienen un impacto social muy importante, se convierten en una alternativa para blindar los mercados, teniendo en cuenta que es prácticamente una patente de un producto, con una circunscripción territorial que quiere decir que ese producto solamente se puede producir en el perímetro en el cual la Superintendencia determina.
Además, se está estructurando una ruta gastro turística que “quisiéramos que se llamara la ruta turística del queso siete cueros, es una idea preliminar que hasta ahora desde comita se está gestando pero que creemos que sería una alternativa complementaria a lo que ella se ha venido haciendo”.
Indicó que el comité lácteo del Meta está en pleno ejercicio de reactivación de ese engranaje entre los tres eslabones de la producción. La junta directiva ha estado muy juiciosa en ese proceso y producto de esos ejercicios que viene desarrollando se han generado iniciativas dentro de las cuales pues está la APPC que es la alianza público privado-comunitaria de la cadena láctea de Meta y el oriente de Cundinamarca, donde hay 19 municipios del Meta y dos Cundinamarca.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025