Sandra Valero gerente de La Catira
Foto: CortesíaLa Catira le apuesta a la diversificación y la innovación de sus productos, según Sandra Valero.

Cargando...

La Catira, una empresa láctea que le apuesta a la innovación y la diversificación

Por Edgar Aldana - 12 de Febrero 2025

La Catira le apuesta a la diversificación y la innovación de sus productos, según Sandra Valero.

Agregar sabores a los quesos o utilizar este alimento para elaborar snacks ha sido parte de la innovación que esta empresa llanera ha empleado para salir adelante.


Aunque el sector lácteo atraviesa una crisis por el menor consumo y precios altos al consumidor, las empresas no se rinden y buscan la forma de innovar para sobrevivir y ganar más mercado.

Es el caso de Lácteos La Catira, de Cumaral (Meta) que ha venido desarrollando nuevos productos y hasta actividades complementarias como el agroturismo.

De acuerdo con Sandra Valero, directora del programa desarrollo de proveedores de la Catira, esta iniciativa comenzó en el año 2018 integrando la cadena de valor hacia atrás, “no solo quedándonos como transformadores, sino también empezando a apoyar en la transformación de nuestro eslabón primario, que son nuestros productores de leche”.

Ahí se empezó a hacer un trabajo en acompañamiento con la cooperación alemana GIZ de la época, FEDEGÁN, el comité lácteo del Meta y a trabajar en certificaciones en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). (Lea en CONtexto ganadero: La Catira, primera empresa láctea del país cero deforestación)

Luego, a lo largo del tiempo, se dieron cuenta que antes de las BPG, los ganaderos proveedores tenían que ser sostenibles y por eso se fueron más hacia atrás para empezar a entender qué era la sostenibilidad en ganadería desde el punto de vista económico, social, ambiental, de gobernanza y “ahí hemos aprendido mucho y ya llevamos desde el 2018 a la fecha trabajando en el comité lácteo del Meta y la alianza público-privada de la cuenca lechera del Meta-Cundinamarca, donde ya no trabajamos solos como empresa, sino nos articulamos con Fedegan, con la secretaría de agricultura, con la cooperación internacional y empezamos a trabajar en este modelo de articulación empresa-Estado-academia”.


Buenos resultados


Entre los principales resultados obtenidos, Valero destacó el haber podido avalar el año pasado a sus proveedores de leche como que es una leche que proviene de zonas libres de deforestación y ya se firmó el acuerdo cero de deforestación. Duraron tres años trabajando en la validación de la información y el año pasado obtuvieron ese aval.

Ahora, tienen el plan de seguir con el sello de producción láctea baja en carbono y para ello trabajan con Biocarbono Orinoquía y la mesa de ganadería sostenible.

Otro de los hechos destacados es tener el modelo Catira de extensión rural para los pequeños y medianos productores ganaderos de doble propósito que es el que predomina en la región.

Este modelo se basa en un sistema donde se tiene la ruta de reconversión productiva, en el cual se miran los factores productivos como la gestión del recurso hídrico, luego otro módulo en gestión de praderas, botiquín veterinario, sistema productivo, el módulo de silvopastoriles, esquemas de suplementación y por último pero que es transversal, el módulo productivo, que es el más grande de todos. (Lea en CONtexto ganadero: La Catira tiene el primer predio escuela de ganadería sostenible)

Todo este trabajo sirve para irse adelantando a lo que viene porque en Europa ya piden por ejemplo el sello de bajo carbono o el sello de bienestar animal, entonces muy seguramente en Colombia en los próximos años llegarán esas normas que se imponen, pero más que imponerlas que la gente vaya apropiando que ese es el nuevo modelo de producción.

Con estos modelos se ha entendido que hay un ahorro en costos de producción porque empieza a producir más litros con menos recursos entonces los costos de producir un litro de leche se bajan significativamente aumentando la rentabilidad y por supuesto cuando el ganadero mejora su calidad por litro de leche en grasa, en proteína, en sólidos o en un UFC, mejora los estándares de precio de acuerdo a la resolución del Ministerio de Agricultura de pago de leche por calidad.


Innovación


Ante la caída en el consumo de lácteos, la pequeña industria local regional busca diferenciarse en el mercado con productos, “hacer una línea diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, como el típico queso, sino que empezar a darle un mayor valor agregado para llegar a otros mercados que no estén donde todo el mundo está”.

En el caso de La Catira, ofrecen una línea de quesos gourmet que ha tenido muy buena acogida, además ofrecen quesos con almendras, con tomates, con ajís, con albahaca y otra gran variedad con lo cual están diferenciándose.

Otra de las líneas nuevas es la línea de los snacks de queso, en donde el queso ya no es un producto terminado si no se convierte en una materia prima para un producto de mayor valor agregado como son los snacks. Ahí se tienen snacks de yuca, de plátano, de arroz, combinando la agricultura, estos productos tradicionales con el queso. Además, es un producto de mayor vida útil porque no requiere refrigeración y si se gasta queso vendiéndolo en volumen. (Lea en CONtexto ganadero: Ganaderos y transformadores de Arauca aprenden de la experiencia de La Catira)

Igualmente, otra de las apuestas que tiene son las galletas de cacay, producto promisorio de la Orinoquía, elaboradas con la harina que se obtiene después del prensado del aceite. Entre sus beneficios es que tiene 35 % de proteína, los nueve aminoácidos esenciales que requiere el cuerpo humano y una cantidad de minerales como calcio, fósforo, yodo, magnesio y selenio, entre otros.

Es una harina saludable, libre de gluten, muy nutritiva y, sobre todo algo innovador porque es un producto que no se tenía en el mercado, al tiempo que se está ayudando a campesinos que cuidan dichos árboles y que así obtienen un ingreso adicional.

Adicionalmente, la Catira tiene una granja agroturística en la cual buscan seducir a los más pequeños para que amen el campo y cuando crezcan se queden allí por convencimiento, Allí, entre otras cosas, se les enseña que las tradiciones son importantes, pero que también deben innovar cuidando el medio ambiente con la sostenibilidad que se requiere.