Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Melanny Orozco - 21 de Febrero 2025
En lo que va de 2025 más de 400 personas se han beneficiado con las capacitaciones de Fedegán - FNG en Córdoba. Así han sido las jornadas.
En un esfuerzo por fortalecer la sanidad animal y la sostenibilidad en el sector ganadero, Fedegán – FNG, a través de su coordinación regional en Córdoba, ha desarrollado un robusto programa de capacitaciones que ya ha beneficiado a más de 400 productores en lo que va de 2025. (Lea en CONtexto ganadero: Córdoba potencia su economía con turismo rural y ganadero)
Leonardo de las Salas, coordinador regional de Fedegán – FNG en Córdoba, detalló que los talleres sanitarios de fiebre aftosa se han llevado a cabo en distintos municipios estratégicos del departamento, incluyendo Montería, Puerto Libertador, Arboletes y Cereté.
Francisco Mausa, ganadero de Córdoba, es uno de los beneficiados de estas capacitaciones y destaca su importancia.
“Estas iniciativas han sido excelentes gracias a Fedegán. Nosotros, como pequeños productores, necesitamos este tipo de actividades de manera constante para seguir aprendiendo. La fiebre aftosa es un tema álgido del que teníamos poco conocimiento. Solo sabíamos que tenía un gran impacto, pero con estas capacitaciones hemos aprendido a detalle de qué se trata, cómo prevenirla y qué medidas tomar para proteger nuestros hatos”, expresó.
Paralelo a estas actividades, en Córdoba, también se ha venido trabajando con los ganaderos en aspectos clave de la ganadería sostenible.
“La idea es que los productores adopten métodos que no solo mejoren la rentabilidad de sus negocios, sino que también sean amigables con el medio ambiente y garanticen el bienestar animal”, explicó de las Salas.
Una de las iniciativas más innovadoras de este proceso educativo ha sido la vinculación de colegios de la región a través de Tecnigan. Este enfoque busca introducir a los estudiantes de los últimos grados en el mundo de la ganadería sostenible, con el fin de desmontar mitos sobre el impacto ambiental de la actividad y resaltar su papel en la seguridad alimentaria y el desarrollo del país.
“Estamos tratando de cambiar la visión que tienen los niños sobre la ganadería, para que no la vean como una actividad que destruye el planeta o maltrata a los animales. Queremos que comprendan que se puede hacer ganadería de manera sostenible, con prácticas responsables y éticas”, enfatizó de las Salas.
Además, como parte de este esfuerzo formativo, más de 70 estudiantes del SENA han recibido capacitación en el Centro de Biotecnología El Porvenir, lo que refuerza la importancia de educar a las nuevas generaciones en las buenas prácticas ganaderas.
El impacto de estas capacitaciones ha sido significativo, no solo por el número de beneficiados, sino por la calidad de la información impartida. La formación en fiebre aftosa y ganadería sostenible no solo favorece la sanidad y productividad del sector, sino que también promueve un cambio de mentalidad en torno a la actividad ganadera.
Mausa, al igual que muchos otros productores, espera que estas capacitaciones continúen. “Queremos que estos encuentros se sigan llevando a cabo para seguir avanzando en conocimientos que nos ayuden a mejorar nuestras prácticas y la sostenibilidad de nuestra producción. Estamos muy contentos y queremos que nos sigan apoyando con más educación”, concluyó. (Lea en CONtexto ganadero: Ganadería sostenible en Córdoba hacia mercados globales exigentes)
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025