Sancocho de gallina
Foto: Cortesía.

Cargando...

Especial: Amazonía, una región que reúne los sabores de Colombia

Por - 19 de Diciembre 2014

La colonización que ha sufrido la zona selvática del país influyó en sus costumbres gastronómicas. Así celebran en esta región en materia gastronómica.


La colonización que ha sufrido la zona selvática del país influyó en sus costumbres gastronómicas. Así celebran en esta región en materia gastronómica.

Se aproxima la época de celebración y los colombianos siguen pensando en qué plato preparar para brindar durante la navidad y año nuevo. Caqueteños, putumayenses, amazonenses, guaviarenses y vapuenses también están viviendo la misma situación. Sin embargo, esta región es la que más permeada se ha visto por la influencia de los habitantes de otros departamentos cercanos a sus poblaciones.  (Lea: Especial: ¿A qué sabe Colombia durante la Navidad?)

A pesar de esto, hay un plato tradicional en la región y es el sancocho de gallina criolla, manjar que suele ser consumido el 25 de diciembre y el primero de enero, durante el tradicional “paseo de olla de desenguayabe”.

CONtexto Ganadero consultó con 3 personas ubicadas en Caquetá, Putumayo y Guaviare, quienes explicaron qué es lo que comen tradicionalmente durante esta época del año.

Manuel Ortiz, un putumayense que vive en Puerto Asís, explicó los ingredientes que lleva el popular sancocho de gallina, plato que es considerado una delicia por los amazónicos y que no puede faltar durante navidad o año nuevo. (Lea: Especial: El Caribe sabe a pasteles y chivo en diciembre)

“A esta zona llegó mucha gente del Huila, Nariño, Valle, incluso Santander, pero eso no dejó que nuestro sancocho se perdiera. Ese es un plato que tiene un poquito de papa, mucho plátano y yuca, una gallina criolla fresca. La tradición es comerlo el 24 a la hora del almuerzo cuando la familia se reúne, aunque muchas veces el 25 se van y lo preparan a orillas del río Putumayo”, contó Ortiz.

En tanto en Caquetá, específicamente en San Vicente del Caguán, Gilberto Camacho, un médico veterinario de la población, aseguró que ante la masiva presencia de opitas y tolimenses en su departamento, la tradición del departamento está basada en el consumo de lechona o tamales, los cuales son constantes en las mesas de los caqueteños.

Los guaviarenses han aprendido a esperar la llegada de Noche Buena y Año Nuevo al lado de una hoguera mientras allí se

asa la carne a la llanera. Foto: Cortesía.

“Acá acostumbramos a recibir al ‘Niño Dios’ y el año nuevo comiendo platos propios de otras regiones, porque son muchos los colonos que llegaron al Caquetá en búsqueda de oportunidades y de paso asentaron su herencia gastronómica”, expuso Camacho. (Lea: Especial: Sancocho, tamal y dentón, inundan de sabor el pacífico)

Finalmente, Diana Restrepo, una veterinaria oriunda de San José del Guaviare, aseguró que las costumbres de la Altillanura han llegado hasta el departamento, por lo que es común ver a las familias esperando la llegada del año nuevo alrededor de una fogata en donde se está asando la carne a la llanera.

“Este es un departamento muy polifacético. Es normal ver gente de Antioquia, Valle, Santander, Meta, por lo que son ellos los que han arraigado sus costumbres en el Guaviare. Acá se come de todo, los tamales, la popular mamona, incluso fríjoles. Los que conservan esa herencia ancestral son los indígenas asentados en la región, quienes comen mucho pescado”, contó Restrepo.

Luego de este largo viaje gastronómico, ¿cuál es su plato preferido?, ¿se inclina por las carnes frías o prefiere arriesgarse y cocinar algo de lo que muchos colombianos comen en esta época? Lo más importante es recibir las fiestas en paz al lado de los seres queridos y de paso sorprenderlos con una cena típica colombiana.  (Lea: Especial: ajiaco, marranada y hayaca, sabores típicos de la región Andina)

Las más vistas

Novilla rompe record de venta

Novilla rompe récord de venta en Irlanda

PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024