Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 25 de Noviembre 2013
Gracias a un convenio firmado entre la Secretaría de Agricultura y la Universidad Nacional, van a ser implementadas 190 hectáreas con dichas pasturas, las cuales van a impactar positivamente a los productores de 11 municipios.
Gracias a un convenio firmado entre la Secretaría de Agricultura y la Universidad Nacional, van a ser implementadas 190 hectáreas con dichas pasturas, las cuales van a impactar positivamente a los productores de 11 municipios.
La implementación de sistemas silvopastoriles sigue tomando fuerza en varias zonas del país. En esta oportunidad, la Secretaría de Agricultura de Antioquia y la Universidad Nacional, suscribieron un convenio, el cual consiste en implementar o sembrar 190 hectáreas de diferentes combinaciones de pastos con árboles y animales en 11 municipios. (Lea: Urabá antioqueño tendrá montaje de 5 sistemas silvopastoriles)
Según explicó Luis Alfonso Giraldo, profesor del departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias¸ el proyecto pretende incentivar sistemas de producción ganadera más sostenibles y amigables con el medioambiente, además de capacitar a 30 productores de cada uno de los municipios beneficiados.
“En esas regiones hay una alta proporción de ganadería que está en conflicto con el uso del suelo; es decir, en zonas donde por su topografía o calidad de la tierra no debería haber ganado”, sostuvo el docente. (Lea: Ganaderos de Antioquia aprenden sobre sistemas silvopastoriles)
Por su parte, Adolfo León Puerta, profesional en Gestión Productiva y Salud Animal en la zona de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, aseguró que la región que más se va a beneficiar es el Urabá antioqueño, ya que allí se genera el 40% de la deforestación a causa de la ganadería.
“En la subregión de Urabá se establecerán 85 hectáreas. Los municipios beneficiados son Arboletes, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo y Chigorodó”, afirmó León Puerta. (Lea: En Antioquia apuestan por los sistemas de silvospastoreo)
Para que el convenio fuera una realidad, se destinaron $1.165 millones, de los cuales, la Universidad Nacional aportará una contrapartida en especie, con el uso de los laboratorios y el tiempo de los docentes involucrados en el trabajo. La finalización de este proyecto será en marzo de 2014.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025