bufalos y queso mozzarella
Foto: Fedegán FNG - iStock

Cargando...

El mercado de derivados del búfalo en Colombia tiene un potencial sin explotar

Por CONtexto ganadero - 25 de Junio 2024

A juicio de varios expertos, nuestro país podría impulsar aún más la producción y comercialización de los productos obtenidos de esta especie. Fortalecer la cadena, educar a los productores y fomentar el consumo serían claves para lograr avances que beneficiarían tanto a productores como a consumidores.


Javier Valderrama, presidente de Ágape Orgánicos, sostuvo en una entrevista reciente para CONtexto ganadero la urgencia de promover y distribuir estos productos a mayor escala. Si bien la ganadería de búfalo en Colombia ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, según el empresario muchas fincas no están aprovechando al máximo los recursos que tienen a su disposición.

«Es curioso que en los lugares donde más bufaleras hay, es donde menos productos de búfalo se encuentran. Por ejemplo, nosotros enviamos ghee para Planeta Rica (Córdoba), que es quizá uno de los mayores productores de leche de búfala. También mandamos para Cúcuta y a municipios en Santander, donde hay varias bufaleras», mencionó.

El dirigente de Ágape Orgánicos reveló que hace unos meses uno de sus proveedores, ubicado en el municipio de Planeta Rica, le contó que la leche de sus búfalas se la daban a los bucerros porque no sabían qué hacer con ella. Extrañado, Valderrama le preguntó por qué no la transformaban en productos de valor añadido, como queso mozzarella, ricota o yogurt.

«Hoy en día ellos venden la leche a una empresa en Planeta Rica, pero no la descreman porque no saben. Ellos tienen un montón de leche que se está dejando de usar o que simplemente están vendiendo a una planta de lácteos, dejando de percibir mayores ingresos», anotó. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo reconocer un ghee de búfala auténtico de uno falso?)

@contganadero

El ghee elaborado con leche de búfala es una joya culinaria y nutricional que está ganando popularidad por sus numerosas propiedades. Javier Valderrama, presidente y dueño de Ágape Orgánicos, nos brinda una visión profunda sobre las ventajas de este producto artesanal.

♬ sonido original - CONtexto ganadero


Desafíos logísticos y de infraestructura


Valderrama destacó los retos logísticos que enfrentan las fincas para procesar y distribuir productos de búfalo, al menos desde su propia experiencia, pero que bien podrían aplicarse a otras empresas: «Necesitaríamos artefactos como enfriadores y descremadoras para producir una buena cantidad de productos derivados de la leche de búfalo».

Por ello, una de las principales recomendaciones de Valderrama para los productores es la educación y la apertura para recibir asesoramiento. «Es fundamental que los productores abran la mente y lean al respecto. Hay mucha literatura en español e italiano sobre la producción de productos de búfalo. Además, hay personas idóneas en el país que pueden enseñarles cómo tener un cuarto frío, un tanque de enfriamiento y una descremadora», enfatizó.

Valderrama también sugiere que los productores colaboren y formen alianzas para maximizar el uso de sus recursos. De acuerdo con el empresario, aun cuando un productor tenga mil búfalas, a su alrededor puede haber muchas más. De este modo, podrían comprarse la leche entre ellos, enfriarla, sacar la crema y venderla, lo que les permitiría obtener mayores réditos de su producción.

El éxito de cualquier producto también depende de su comercialización y distribución efectiva. Valderrama ha compartido que, gracias a las entrevistas y la participación en ferias, sus productos han ganado reconocimiento y han logrado colocarse en varias ciudades importantes como Bogotá, Bucaramanga y Cúcuta. «Estamos buscando distribuidores en tiendas saludables y lugares donde se vendan productos gourmet. Es vital que los productos de búfalo lleguen a más lugares del país», afirmó.

Y añadió la importancia de los medios de comunicación en la difusión de estos productos: «Las ventas de nuestros productos han aumentado significativamente gracias a la cobertura de medios como Caracol Radio y CONtexto ganadero. Si pudiéramos poner una propaganda en televisión, sería lo mejor. No tendríamos manos para hacer todo lo que la gente necesita», comentó con entusiasmo.


La carne de búfalo también se puede aprovechar


Valderrama, que también es médico veterinario, reiteró que los productos de búfalo no solo representan una oportunidad económica, sino también beneficios para la salud del consumidor. La leche de búfalo es conocida por ser rica en nutrientes y por tener un menor contenido de lactosa, lo que la hace adecuada para personas intolerantes a la lactosa.

Su carne es igualmente beneficiosa. El zootecnista Luis Guillermo Altahona sostuvo que los búfalos «consumen forrajes de baja calidad, transformándolo eficientemente a carne (engorde de 500 kg en dos años) y leche (5 a 6 litros de leche por día, con 7% de grasa)», con una «muy buena calidad de carne, por sus cualidades de jugosidad y terneza».

Por su parte, un trabajo de Álvarez y Cardozo de la Universidad de La Salle argumentó que la carne de búfalo «puede ser usada como materia prima para la elaboración de productos cárnicos saludables, debido a su bajo contenido graso». (Lea en CONtexto ganadero: Conozca la historia de Ágape Orgánicos, emprendimiento familiar que produce ghee de leche de búfala)

Los autores elaboraron un jamón a base de carne de búfalo con reducción de grasa y sodio en su formulación, concluyendo que «no requiere ser etiquetado como alto en sodio ni grasa», con un alto rendimiento en la etapa de cocción y con unos valores adecuados en textura, pH, capacidad de retención de agua y capacidad emulsionante.

En conclusión, el mercado de productos de búfalo en Colombia tiene un potencial inmenso que aún no ha sido completamente explotado. A través de la educación, la inversión en infraestructura adecuada y una estrategia de marketing efectiva, los productores pueden transformar la industria y satisfacer la creciente demanda de productos saludables y gourmet.

«Tenemos una mina de oro entre nuestras manos y no hemos podido explotarla», concluyó Valderrama.