Qué puede pasar en La Mojana este 2025
Foto: fondoadaptacion.gov.co

Cargando...

El futuro de La Mojana en 2025, una crisis anunciada

Por Melanny Orozco - 28 de Enero 2025

La crisis de La Mojana es una bomba de tiempo, pues si no se toman medidas inmediatas, 2025 podría marcar el punto de no retorno para la región.


La región de La Mojana se encuentra al borde de una tragedia sin precedente. Desde el 27 de agosto de 2021, cuando el canal de Caregato se rompió, esta zona ha estado sumida en una inundación permanente, marcando la primera vez en la historia que se vive una crisis de tal magnitud. Ahora, con el fenómeno de La Niña anunciado para 2025, los habitantes y productores enfrentan un futuro aún más incierto y devastador. (Lea en CONtexto ganadero: Soluciones inmediatas y de fondo piden productores de La Mojana al gobierno)

El río Cauca, cuyo cauce natural recorre esta región, tiene una capacidad hídrica de entre 3.000 y 3.500 metros cúbicos por segundo. Históricamente, en temporadas de crecida, este río se desbordaba e inundaba la zona por lapsos de 15 días a un mes. Los habitantes aprendieron a convivir con estas inundaciones periódicas, adaptando sus formas de vida y producción.

Sin embargo, desde que el canal de Caregato se rompió, La Mojana permanece inundada incluso en épocas de verano, como ocurre actualmente.

En 2024, con un caudal que no superó los 2.000 metros cúbicos por segundo, la región ya estaba inundada. Ahora, con los niveles actuales de apenas 800 metros cúbicos por segundo, la situación no mejora.

Se teme que en 2025, con el fenómeno de La Niña y el aumento proyectado del caudal a más de 3.000 metros cúbicos por segundo, La Mojana podría convertirse en una vasta ciénaga, llevando a una tragedia de proporciones incalculables.

Los ganaderos y campesinos de La Mojana no enfrentan una simple emergencia, como el Gobierno ha pensado, viven una tragedia prolongada. A pesar de que la población ha identificado claramente cuáles son las zonas que se inundan y cuáles no, las opciones de refugio son limitadas.

La inundación ha arrasado cultivos, ahogado ganado y desplazado a miles de personas. Además, la pérdida de vegetación y la erosión acelerada han agravado el daño ecológico, dejando amplias zonas sin un solo árbol. La sedimentación está destruyendo el ecosistema natural de La Mojana, que alguna vez fue una reserva ecológica clave para la biodiversidad del país.

A pesar de la gravedad de la situación, el Gobierno colombiano ha decidido no cerrar el canal de Caregato. Es por esto que los habitantes y productores de la región están organizando un paro como protesta para exigir atención.

Estas personas pretenden interrumpir el paso de vehículos en la zona con la esperanza de que sus voces sean escuchadas. Ante el inminente fenómeno de La Niña, consideran que el cierre del canal de Caregato debe realizarse cuanto antes, aprovechando las actuales condiciones de verano.

La falta de acciones por parte del Gobierno Nacional no solo prolonga el sufrimientos de los habitantes de La Mojana, sino que pone en riesgo el futuro de esta región estratégica para el país. Los habitantes de la zona aseguran que urge un plan de intervención que contemple el cierre del canal, la reforestación de las áreas afectadas y la implementación de medidas sostenibles para evitar inundaciones futuras. (Lea en CONtexto ganadero: La tragedia de La Mojana continúa agudizándose)