Cuna de la producción Velásquez, Antropogon lateralis, forraje Canutillo, alta nutrición, alto porcentaje de productividad, estudios de Brasil y Uruguay, mantener hojas jóvenes, ganado lo consume joven, pastoreos frecuentes, CONtexto ganadero, noticias de ganadería colombiana.
Foto: Hacienda África.

Cargando...

Canutillo proporciona 10 % de proteína y 16 % de aumento de productividad

Por - 30 de Mayo 2019

Este forraje conocido científicamente como Antropogon lateralis, que es desechado por los ganaderos del Magdalena Medio, proporciona una alta nutrición a los bovinos. En Brasil es muy usado donde ha permitido incrementar la productividad animal.


Este forraje conocido científicamente como Antropogon lateralis, que es desechado por los ganaderos del Magdalena Medio, proporciona una alta nutrición a los bovinos. En Brasil es muy usado donde ha permitido incrementar la productividad animal.

“En la hacienda África, cuna de la raza Velásquez, usamos el forraje nativo llamado Canutillo con el que hemos tenido excelentes resultados de productividad en los ganados”, manifestó José Antonio Velásquez, ganadero y médico veterinario e hijo de quien fue el creador de esta raza en Colombia.

Según el productor dicho forraje no es utilizado por los ganaderos e incluso lo erradican de sus producciones. (Lea: Esta es la hacienda África donde nació, se formó y se conserva la raza Velásquez)

“Es una especie que ha permitido desde hace 63 años regenerar el suelo y trabajar la ganadería de manera totalmente natural y sin el uso de insumos químicos”, añadió.

El forraje

Dicha especie tiene como nombre científico Antropogon lateralis. Es un pasto duro que en el estado de Río Grande en el sur de Brasil, ha permitido incrementos de productividad animal entre el 12 y el 16 por %.

Se usa en Argentina, Paraguay, Uruguay y en el sur de Brasil y es preferida por los bovinos en el momento que tiene las hojas jóvenes.

Según un estudio realizado por investigadores del INIAT, –F. Olmos, G. Cardozo y M. Sosa–, “el Canutillo contiene un alto nivel de proteína que se mantiene entre el 6 y 10 %”.

Sostiene la investigación que, con una oferta de forraje de 8 % en primavera y 12 % en el resto del año, se alcanzaron ganancias de peso vivo por hectárea en torno a los 250 kg en este tipo de pasturas. (Lea: Producción forrajera con canutillo: Andropogon lateralis, en suelos arenosos)

Mantener hojas jóvenes

Para el ingeniero agrónomo, Marcelo Pereira Machín, del Círculo de Campo Natural de Uruguay, “el manejo de canutillo debe estar orientado a mantenerlo con la mayor proporción de hojas jóvenes”.

Recomienda que para ello, se requieren pastoreos frecuentes e intensos. (Lea: Canutillo)

Los autores señalan que, “en caso de existir forrajes de dimensiones considerables es conveniente aislarlas mediante la utilización del alambre eléctrico para manejarlas como unidades independientes. Esto evita precisamente perder su potencial nutritivo”.

De acuerdo con Machín, “en suelos bajos y húmedos admite la asociación con especies finas como el Trébol blanco, con el cual puede establecerse un sistema de pastoreo frecuente e intenso”.