Más de 5,3 millones de bovinos y bufalinos alcanza el II Ciclo de Vacunación contra aftosa, en su segunda semana
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
Cargando...
Por - 30 de Noviembre 2017
En el país se espera que en los próximos días dicha entidad declare los cánticos usados durante las faenas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En el país se espera que en los próximos días dicha entidad declare los cánticos usados durante las faenas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Son varias las tradiciones que se han construido entorno al ganado, como los cantos de llano y vaquería. Se trata de tonadas y silbidos usadas por los viejos llaneros de Arauca, Casanare y Meta, quienes apelaban a estas expresiones para controlar, movilizar, orientar y ordeñar sus animales, las cuales han ido desapareciendo en los predios de la Orinoquia colombiana. (Lea: Casanare le apunta a conservar todos los cantos de llano y vaquería) Hugoberto Huertas, presidente del Comité Técnico de la Cadena Ganadera de Casanare, le contó a CONtexto Ganadero, algunas de las categorías de las tonadas usadas por los viejos llaneros y el objetivo de cada una de ellas. “Son 4 modalidades. De vela: usada para apaciguar las reses en las noches, ya que ante cualquier movimiento extraño se alteraban. De ordeño: con esos cantos los llaneros estimulaban a las reses durante la extracción de leche. De cabestrero: Era la fórmula con la que se orientaban las bestias y no se perdieran durante los viajes desde Arauca hasta Villavicencio. Gritos y silbidos: era el desahogo del llanero y la forma de arriar el ganado hasta el establo”, expresó Huertas. A principios de 2014, el Ministerio de Cultura declaró los cantos de llano como patrimonio inmaterial de la nación e invitó a fomentar su salvaguardia, ya que es un reconocimiento a la diversidad, creatividad y memoria colectiva que enriquecen y dan sentido a la construcción de Colombia. (Lea: Coleo, un deporte que sigue vigente en la Orinoquía) Sin embargo, la cartera y el Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela están a la espera de la reunión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, que posiblemente anunciará la declaratoria de los cantos de vaquería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Para Jhon Moreno Riaño, investigador de la asociación Cirpa, el expediente entregado a la Unesco cumple con todos los requisitos establecidos, y recordó que este proceso inició en el 2014 con el respectivo Plan Especial de Salvaguardia (PES), que concluyó en nuestro país con la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. A los cantos de vaquería o de trabajo de Llano se les reconoce por ser expresiones orales ligadas a la actividad tradicional de la ganadería en territorios colombo-venezolanos. La eventual declaratoria por parte de la Unesco les permitiría recibir cooperación internacional que asegure la continuidad de su práctica. (Lea: Mujeres vaqueras: temple, coraje y decisión) Moreno Riaño fue premiado el año pasado por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, con la financiación del proyecto Los cantos de trabajo de Llano en la serranía de Manacacías, presentado por Colombia para desarrollar una estrategia de salvaguardia y un producto de difusión para las manifestaciones en este territorio, a través de un trabajo conjunto con dueños de posadas, ordeñadores y trabajadores locales.
Noticias Relacionadas
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-18 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-17 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-16 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024
PorCONtexto ganadero-14 de Noviembre 2024