| TRM 4.274,03 Lunes 7 de Abril de 2025 | GREMIALIDAD: Ganaderos pidieron apoyo urgente a Mindefensa ante ola de violencia en el campo | REGIONES: Inauguran en Nariño laboratorios con última tecnología para impulsar industria quesera | GANADERÍA: Transferir embriones en horas más frescas garantiza éxito de la gestación | REGIONES: Ganaderos en San Marcos, Sucre, salvan su ganado con chips de yuca | GREMIALIDAD: ¿Qué está pasando con la compra y entrega de tierras prometida por el Gobierno? | CRÓNICA: De trabajador petrolero a ganadero sostenible: la historia de John Gaitán | INTERNACIONAL: Fedegán fortalece lazos binacionales con Bolivia en Agropecruz 2025 | GREMIALIDAD: “A final de año vamos a tener mejor seguridad”: Mindefensa a ganaderos | COLUMNA: ¡Indolente sociedad!

Cultivo maracuyá
Foto: Alejandro Cadavid.

Sin Categoría

105 empleos generará cultivo tecnificado en Caucasia

Por - 13 de Octubre 2015

El proyecto que viene siendo adelantado entre Asogauca y Consolidación Internacional, le apunta a cultivar maracuyás en un espacio de 70 hectáreas. El área sembrada contará con riego y tecnología. La iniciativa generará 1.5 puestos de trabajo por hectárea.


El proyecto que viene siendo adelantado entre Asogauca y Consolidación Internacional le apunta a cultivar maracuyás en un espacio de 70 hectáreas. El área sembrada contará con riego y tecnología. La iniciativa generará 1.5 puestos de trabajo por hectárea.   Con el fin de transformar el campo en municipios como Caucasia, la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca y Alto San Jorge, Asogauca, en alianza con Consolidación internacional, suscribieron un convenio para adelantar un proyecto de cítricos en la población, el cual contará con tecnología.(Lea: Producción industrial de frutas llegaría a Colombia en 2016)   La iniciativa le apunta a sembrar cultivos de maracuyás en un espacio de 70 hectáreas. Esa propuesta generará un modelo productivo distinto en la región y servirá de ejemplo para darles un mejor uso a tierras que han servido para ganadería, pero que podrían ser utilizadas en otras actividades que generen valor agregado.   Según explicó Daniel Cadavid Londoño, gerente del gremio local, el proyecto está ubicado en una zona del municipio en la que los campesinos no poseen tierra, por lo que serán ellos quienes más se beneficien de la iniciativa debido a que podrán emplearse en las zonas de cultivo.   “Tenemos proyectado que este tipo de cítricos, como es la maracuyá, puedan generar hasta 1.5 empleos por hectárea cultivada, por lo que es un modelo que ayudaría a cambiar el territorio porque al haber oportunidades laborales, se genera bienestar para las comunidades”, sostuvo. (Lea: El futuro frutícola de Colombia está en la producción industrial)   El proyecto está sustentando bajo un sistema agroindustrial con riego, un aliado comercial que es Casa Luker, lo que aseguraría la comercialización del producto. Eso le da a iniciativa mayor seguridad y la hace atractiva para replicarse en otras zonas del departamento.   “A la fecha se han invertido alrededor de $550 millones y confiamos que se puedan emplear con el proyecto unas 105 personas”, remató Cadavid Londoño.   Además de las frutas, la entidad le ha apostado a diversas iniciativas con el fin de diversificar el negocio bovino, entre ellas la producción ovino-caprina.  (Lea: Corea compartirá su experiencia hortofrutícola en Colombia)