certificación de frigoríficos
Foto: CONtexto Ganadero.

Cargando...

Tecnología y operatividad, bases para alcanzar certificación internacional en frigoríficos

Por - 14 de Enero 2014

Según el Instituto Nacional de Carnes, INAC, la industria frigorífica de Uruguay se posiciona entre las mejores desde 2010 por el recaudo de capital de la venta de carne bovina.


Según el Instituto Nacional de Carnes, INAC, la industria frigorífica de Uruguay se posiciona entre las mejores desde 2010 por el recaudo de capital de la venta de carne bovina.

El medio Negocios Ganaderos de Tardáguila Agromercados publica que “en noviembre de 2013 por cada USD$100 que ingresó al sector por concepto de ventas, UDS$ 72,6 fueron destinados a pagar el animal y los restantes USD$27,4 fueron lo que el INAC denomina el ‘valor agregado industrial’, que es el dinero que utiliza la industria en los demás gastos, sumado al margen de la empresa”.

El informe explica que las plantas de beneficio en el mes 11 de 2013 pagaron USD$887 en promedio por cada novillo de más de 480 kilos en pie. Mientras que por la venta de sus partes se pagaron USD$1.122. La diferencia fue de USD$335 con respecto a diciembre de 2010. (Lea: "Colombia puede ser un gran exportador porque ya es un gran productor": Caputi)

En Colombia, los frigoríficos tienen la obligación de cumplir con el decreto 1500 de 2007, por el que “se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación”.

Es así como nuestro país tiene una sola planta de beneficio animal ajustada al reglamento que deberán cumplir las demás a más tardar en 2015 para mejorar el proceso de sacrificio y desposte, requisito esencial a la hora de exportar carne vacuna.

Red Cárnica es la planta que cumple con el decreto 1500. Ante eso, CONtexto Ganadero entrevistó a William Botero Masad, gerente general del frigorífico ubicado en Montería, Córdoba, para que dé a conocer las bases que le permitieron alcanzar el aval.

Según Botero Masad, son fundamentales 2 elementos para que una planta de beneficio sea competitiva. 

Uno es tener instalaciones adecuadas a las exigencias de las normas establecidas. Las plantas tradicionales que operan hace bastantes años deben ser modificadas con el ánimo de atender los requisitos de los mercados externos”, anotó.

Para lograr esa meta es necesario pensar en la renovación física de las plantas con tecnología avanzada. En segundo lugar, señaló el gerente general de Red Cárnica, es fundamental observar la operación de las plantas para “garantizar que el producto que sale cumpla con las condiciones de inocuidad, calidad y sanidad para satisfacer”.

La certificación nacional 1500 y la internacional Hazard Analysis and Critical Control Points, HACCP, les permitieron a Red Cárnica hacer negociaciones en 2013 por 6.253 reses representadas en 940 mil kilos de carne que se exportaron a Venezuela; Curasao y San Martín en el mar Caribe. (Lea: Compradores de Rusia y Emiratos Árabes visitan frigoríficos en Colombia)

Nelson Huerta Leidenz, director of Technical Services at USMEF-México, dijo a CONtexto Ganadero, que además de la innovación física y tecnológica que pueda tener una planta de beneficio animal, el equipo que opera en el sitio debe tener conocimientos precisos en el procedimiento del desposte y sacrificio. De esta manera, la preparación y experiencia también juegan un papel importante al momento de asegurar la comercialización de la carne.

Las más vistas

Novilla rompe record de venta

Novilla rompe récord de venta en Irlanda

PorCONtexto ganadero-15 de Noviembre 2024