Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Pedro Fonseca - 03 de Febrero 2025
Varios países como Uruguay, Paraguay, Chile y Perú ya han suspendido las importaciones de productos lácteos y cárnicos procedentes de Alemania por el brote de fiebre aftosa que se presentó en una granja de este país.
El reciente brote de fiebre aftosa en Alemania ha generado una rápida respuesta por parte de varios países sudamericanos, que han decidido suspender temporalmente las importaciones de productos cárnicos y lácteos provenientes de dicho país para proteger sus sectores ganaderos y mantener su estatus sanitario.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció la suspensión de importaciones de mercancías que puedan vehiculizar el virus de la fiebre aftosa desde Alemania, según La Nación.
Esta medida incluye productos y subproductos de origen rumiante (bovinos, bubalinos, ovinos y caprinos), porcino y de caza. Además, se han reforzado los controles en fronteras terrestres, aeropuertos y puertos para prevenir el ingreso de la enfermedad.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) implementó una suspensión inmediata de las importaciones no solo de productos cárnicos del país europeo sino también de otros productos pecuarios, de acuerdo con el medio chileno Reporte Agrícola,
"Chile ha dejado de recibir productos de riesgo como carne porcina, carne bovina, leche, productos lácteos, productos cárnicos procesados, frescos y crudos; semen bovino, ovino y caprino; óvulos y embriones bovinos obtenidos in vitro, procedentes de Alemania", detalló el comunicado oficial.
el SAG también ha intensificado las inspecciones en puertos y la revisión de equipajes de pasajeros provenientes de Europa para evitar el ingreso de productos de riesgo. Además, los controles implementados permanecerán vigentes hasta que Alemania recupere su certificación como país libre de fiebre aftosa sin vacunación.
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) decidió prohibir por 90 días la entrada de productos pecuarios provenientes de Alemania que puedan transportar o facilitar la propagación del virus de la fiebre aftosa, como reportó Infobae.
Asimismo, ordenó anular todos los permisos sanitarios previamente otorgados para la importación de productos pecuarios originarios o provenientes del país europeo que puedan actuar como portadores o transmisores del virus responsable de la fiebre aftosa.
Solo se exceptuaron las mercancías que estaban en tránsito y que cuyo transporte ya había sido aprobado antes de la entrada en vigor del acto resolutivo.
En Paraguay, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó desde el pasado 10 de enero que se prohibía la importación de productos y subproductos de origen animal de Alemania, casi tan pronto como la OMSA recibió la notificación del país del Viejo Continente.
«La decisión fue tomada, en salvaguarda de la situación sanitaria de nuestro país y para el mantenimiento del estatus sanitario de país libre de fiebre aftosa con vacunación», expresa el documento oficial publicado por el ente veterinario, replicado por elpais.cr.
A principios del mes de diciembre de 2024, Paraguay recibió la validación oficial de los documentos técnicos que ratificaron al país sudamericano como país libre de la fiebre aftosa con vacunación. Por esta razón, era más que natural que el país decretara el cierre de compras para evitar cualquier ingreso del virus a su territorio.
En un comunicado oficial, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) suspendió temporalmente la importación de productos y subproductos de origen animal procedentes de Alemania e Israel, tras la notificación de casos de fiebre aftosa en ambos países. La medida busca mantener el estatus sanitario de Uruguay como país libre de fiebre aftosa con vacunación, reconocido desde 2003.
“Ante estos eventos sanitarios, presuntamente sin vinculación epidemiológica, se suspende temporalmente a partir de la fecha y en forma preventiva, la importación de productos y subproductos de origen animal procedentes de los mencionados países”, precisó la entidad oficial.
Por ahora, ninguna autoridad en Colombia (ni el Ministerio de Agricultura ni el Instituto Colombiano Agropecuario) se han pronunciado sobre las medidas que podrían tomarse frente al brote de la enfermedad en Alemania.
Si bien nuestro país no importa productos cárnicos de ese país, sí se adquieren productos lácteos, principalmente quesos y lactosueros. En 2023 se importaron más de 1.377 toneladas de diversos lácteos y en los primeros 9 meses de 2024 ya iban más de 1.047 toneladas. No obstante, el Gobierno aún no ha dicho si interrumpe o no el comercio con el país europeo.
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales con pezuñas hendidas, como bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, y su presencia puede tener consecuencias económicas significativas debido a las restricciones comerciales que conlleva.
En el caso de Alemania, el brote se detectó en una explotación en Hoppegarten, Brandeburgo, donde varios animales resultaron infectados. Las autoridades alemanas han sacrificado a todos los animales potencialmente afectados para evitar la propagación de la enfermedad. Este es el primer brote en la Unión Europea desde 2011 y el primero en Alemania desde 1988.
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025