Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 17 de Febrero 2025
A partir de la fotosíntesis de las plantas y con una tecnología autóctona, se genera luz para las comunidades y energía para diversos usos.
El mundo está en búsqueda de nuevas fuentes de energía que sean amigables con el ambiente y que ayuden a frenar o contrarrestar las emisiones del CO2 en el medio ambiente.
Una de estas realidades se llama Alinti (‘ali significa planta en aymara e ‘inti’ sol en quechua) y fue inventada por un ingeniero y emprendedor peruano llamado Hernán Asto, quien ha recibido diversos premios internacionales por esta iniciativa.
De acuerdo con el inventor este dispositivo único aprovecha la fotosíntesis de las plantas para generar electricidad, permitiendo iluminar hogares o cargar dispositivos electrónicos. De hecho, el primer parque en ser iluminado con energía de las plantas está en Perú.
Además de ello, con dicha tecnología se puede cargar el celular o purificar el aire, eliminando sustancias tóxicas como el amoniaco y el benceno. Todo esto con cuatro kilos de tecnología que combina ciencia y naturaleza. (Lea en CONtexto ganadero: Energías alternativas, un tema fundamental para la producción ganadera)
Gracias a este invento cientos de familias en zonas rurales del Perú ahora tienen acceso a luz y energía sostenible.
Esta innovadora empresa peruana ha ganado diversos premios como el de “Una Idea para Cambiar la Historia”, organizado por History Channel (2018), logrando conseguir un segundo lugar. Por su validación técnica y científica fue financiada por la multinacional Facebook (META) en 2019, además de ganar el premio a la Mejor Tecnología con Impacto (AT&T) y el año pasado (2004) los Global eAwards.
Asto y su equipo multidisciplinario crearon y han ido perfeccionando su tecnología que sirve para cargar diversos aparatos que tengan un puerto USB y, además, funciona como lámpara ecológica. Una tecnología completamente verde para reinventar por completo la forma en que se cargan los smartphones y otros dispositivos con puerto USB.
Gracias a sus primeras investigaciones, descubrió que las plantas. debido a la fotosíntesis. liberan electrones por las raíces. “Me bastó saber eso para pensar que debería existir una forma de capturar dichos electrones”. Y así fue que se dedicó a probar alternativas para conseguir su objetivo. Luego de 2 años de intenso estudio y diversas pruebas, consiguió el primer prototipo de Alinti, en 2016. (Lea en CONtexto ganadero: Aprovechamiento del estiércol de ganado para generación de energía)
Posteriormente, ha venido trabajando y buscando los medios necesarios para conseguir una mejor versión. Y aunque el proyecto ha tenido grandes avances, todavía faltaba masificar el invento. “Trabajamos en esta tecnología para, también, educarnos y dejar la costumbre de llegar a casa y enchufar nuestro cargador móvil y nuestras lámparas con corriente tradicional, que contamina al planeta”, afirma Asto.
Durante la fotosíntesis se eliminan residuos, que estando en contacto con los microorganismos de la tierra producen electrones, estos son capturados a través de los electrodos que se encuentran en la microcelda de tres niveles, creando un flujo de corriente. Ese flujo de corriente es almacenado en una batería conectada al sistema fotovoltaico que se carga durante el día.
El proceso se inicia cuando las raíces de las plantas liberan compuestos orgánicos durante su actividad metabólica. Estos exudados, ricos en glucosa y otros nutrientes, son descompuestos por microorganismos presentes en un sustrato optimizado desarrollado por Alinti. En esta interacción natural, se generan electrones y protones como subproductos.
Para capturar la energía liberada, Alinti ha desarrollado un ánodo de polímero conductor revolucionario, un material no metálico y altamente resistente a la corrosión. Este polímero, en contacto directo con las raíces, actúa como receptor de los electrones generados en el medio rico en glucosa. Al transformar la energía química en electricidad utilizable, este sistema redefine el concepto de bioelectrogénesis y marca un hito en el uso de ecosistemas vivos como fuentes energéticas. (Lea en CONtexto ganadero: Los beneficios de las energías limpias en el campo)
Alinti para hogares genera electricidad mediante la fotosíntesis de plantas y microorganismos del suelo, eliminando combustibles como el queroseno. Esto reduce enfermedades respiratorias causadas por gases tóxicos como monóxido de carbono y benceno. Ofrece iluminación segura, sin riesgos de incendios ni quemaduras, y mejora la calidad del aire al capturar CO₂ y liberar oxígeno.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025