Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 02 de Abril 2014
El vicepresidente de Paraguay, Juan Eudes Afara, y el intendente municipal de San Carlos del Apa, Luis Aníbal Schupp, fueron señalados de violar la legislación de su país por transportar sus reses al Parque Natural ‘Paso Bravo’ para que pastaran allí.
El vicepresidente de Paraguay, Juan Eudes Afara, y el intendente municipal de San Carlos del Apa, Luis Aníbal Schupp, fueron señalados de violar la legislación de su país por transportar sus reses al Parque Natural ‘Paso Bravo’ para que pastaran allí.
Son 1.674 cabezas de ganado de los funcionarios localizadas en el espacio de carácter público, informó el medio ABC.
Juan Eudes Afara, Luis Aníbal Schupp y Xtreme Moulding SA comparten 200 hectáreas para engordar sus animales, pero ese terreno no da abasto para tener 1.674 vacunos. “Esa proporción es absolutamente imposible: en nuestro país se tiene como promedio de explotación, en campo natural, 1 animal en 2 hectáreas”, semencionó en el medio de comunicación.
La situación ha causado revuelo en Paraguay, a tal punto que el vicepresidente amenazó a quienes facilitaron la documentación en la que se registra el número de ganado de su propiedad y que se halle en engorde en un terreno que no le pertence, sino en una zona protegida como reserva natural.
En Colombia aún se ven productores que permiten que los animales se alimenten del pasto de terrenos que no son de su propiedad.
El hecho, aunque pareciera tradición en el campo, ha ocasionado inconvenientes entre ganaderos y dueños de los predios por invasión de la propiedad privada. (Lea: Falta de agua en Boyacá comienza a desabastecer de pastos a ganaderos)
Eudoro Bravo Rueda, director ejecutivo de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño, Sagán, manifestó que en la región se perciben casos del ganadero que deja pastando los animales a orilla de carretera, lo que ha desencadenado en peleas por daños en linderos y cercas de las fincas.
"El ganadero lo hace más que todo cuando se está en sequía y escasea el pasto", señala Bravo.
Allí, también se presentan casos de predios que aparecían sin dueños que se decía pertenecían a ganaderos o a resguardos indígenas. Bravo Rueda afirmó que después de varios años se lograron repartir las tierras.
Señaló que los pleitos por invasión de terrenos de animales visto pastando en propiedad ajena llegan a manos de los corregidores, personas de la Alcaldía municipal que están localizados en la zona rural para atender este tipo de querellas.
Si el tema no se resuelve con los corregidores, “se pone la queja en la inspección de Policía o directamente en la Alcaldía municipal”, mencionó el director de Sagán, para quien los casos de invasión de ganado en predios ajenos han disminuido, pero no se dejan de conocer los que terminan en pleitos graves.
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025