impacto económico que podrían tener las deportaciones masivas en la industria ganadera de EE. UU.
Foto: latimes.com - elfinanciero.com.mx - Nacho Ruiz

Cargando...

¿Cómo podrían impactar las deportaciones masivas al sector ganadero de EE. UU.?

Por Pedro Fonseca - 30 de Enero 2025

Las políticas de deportaciones masivas propuestas por la administración Trump han generado una profunda preocupación en la industria ganadera de Estados Unidos. La posible expulsión de millones de inmigrantes indocumentados amenaza con desestabilizar un sector que depende en gran medida de esta mano de obra para sus operaciones diarias.


La ganadería estadounidense, al igual que otras ramas de la agricultura, se sustenta en una fuerza laboral compuesta en gran parte por inmigrantes. Muchos sectores, incluidos el ganadero y agrícola, dependen de trabajadores nacidos en el extranjero y quieren asegurarse de tener acceso a una fuerza laboral vital para la producción de alimentos en Estados Unidos.

“El agro estadounidense debe tener acceso a una fuerza laboral legal y confiable para garantizar que los productos agrícolas lleguen a los consumidores en el momento oportuno. La mano de obra es un problema crítico para los productores ganaderos y la agricultura en su conjunto”, aseguró Matt Teagarden, director ejecutivo de la Asociación Ganadera de Kansas, para el portal Drovers.

De acuerdo con el directivo, la tasa de desempleo en Kansas es baja, situándose en torno al 3.5 %, y en el suroeste del estado, donde se concentran numerosas instalaciones ganaderas como corrales de engorde y lecherías, así como procesadoras, esta cifra desciende al 2.5 %. Sin embargo, señaló que no hay suficiente flexibilidad para cubrir esos puestos de trabajo.

“Necesitamos proteger nuestras fronteras y, al mismo tiempo, ofrecer programas de trabajadores visitantes que satisfagan las necesidades de la industria ganadera”, sostuvo Teagarden. (Lea en CONtexto ganadero: Trump regresó a la Casa Blanca prometiendo restaurar el orden y la grandeza de Estados Unidos)

Y añadió: “Los delincuentes violentos deben ser deportados, pero también necesitamos vías legales para los trabajadores inmigrantes que trabajan duro, respetan las leyes y pagan sus impuestos, y que son tan importantes para muchas industrias importantes. En este caso, hay que tomar una decisión. Podemos importar trabajadores y seguir produciendo nuestros alimentos aquí en Estados Unidos, o podemos importar alimentos. Reconocemos que la seguridad alimentaria es una cuestión de seguridad nacional”.

Por su parte, el sitio ganaderia.com citó datos de los departamentos de Trabajo y Agricultura de EE. UU., según los cuales cerca de la mitad de los aproximadamente 2 millones de trabajadores agrícolas carecen de estatus legal, al igual que muchos empleados en industrias como la lechería y el procesamiento de carne.


Impacto económico de las deportaciones


La implementación de deportaciones masivas podría tener consecuencias económicas significativas. Un estudio (en inglés) realizado durante la pandemia de COVID-19, cuando la fuerza laboral en plantas procesadoras se redujo, estimó pérdidas en la producción ganadera valoradas en miles de millones de dólares.

Considere que en 2018-2020, solo el 36% de los trabajadores agrícolas eran ciudadanos estadounidenses y el 23% eran inmigrantes autorizados. El resto, el 41%, no tenía autorización de trabajo, según el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA, por sus siglas en inglés).

Según ganadería.com, representantes del sector agroalimentario y legisladores republicanos han pedido a la administración Trump que considere el impacto económico de la remoción de trabajadores agrícolas indocumentados.

Aunque hay opciones legales para contratar trabajadores estacionales como el programa de visas H-2A, este solo cubre aproximadamente el 20 % de las necesidades del sector.

En su primera administración, Trump aseguró que los trabajadores de alimentos no serían el objetivo principal de las deportaciones, aunque se hicieron redadas en algunos sitios de procesamiento de alimentos.


Repercusiones en la cadena de suministro


La ausencia de trabajadores inmigrantes no solo afectaría la producción primaria, sino que también podría desestabilizar la cadena de suministro alimentaria en su totalidad, como indicó la cadena CNN. (Lea en CONtexto ganadero: El impacto que podrían tener las políticas de Trump en las industrias ganaderas de México y Canadá)

La disminución en la producción de carne y otros productos ganaderos podría conducir a un aumento en los precios al consumidor y a una menor disponibilidad de estos productos en el mercado. Además, la falta de personal en plantas procesadoras y otras etapas clave de la cadena de suministro podría provocar retrasos y pérdidas adicionales.

Ejecutivos de la agricultura, funcionarios de la industria agrícola y economistas le manifestaron a ese medio que si Trump mantiene sus promesas de deportación, los comestibles serán más caros, tal vez mucho más caros.

Si se lleva a esos trabajadores, no va a haber producción. Los precios solo van a ir en una dirección. Van a subir drásticamente”, expresó Chuck Conner, presidente y CEO del Consejo Nacional de Cooperativas Agrícolas y exsubsecretario del USDA.