Brote de fiebre aftosa en Alemania
Foto: MAPA - agrodiario.com

Cargando...

Cierres y sacrificios: las primeras medidas tras el primer brote de aftosa en Alemania en 37 años

Por CONtexto ganadero - 14 de Enero 2025

Tanto el Gobierno como sus vecinos y socios comerciales ya tomaron medidas ante el brote de fiebre aftosa que reportó Berlín el pasado viernes 10 de enero. El primero en anunciar una prohibición a la carne de cerdo alemana fue Corea del Sur mientras que los demás países de la Unión Europea ya impusieron otras restricciones.


Alemania confirmó su primer brote de fiebre aftosa desde 1988, marcando un evento sin precedentes en el estado de Brandeburgo, cerca de Berlín. Según reveló el medio nacional DW, las autoridades informaron que tres búfalos murieron en una finca de Hönow y, tras confirmarse el virus, el resto del rebaño fue sacrificado como medida de control.

El brote, detectado en una manada de búfalos de agua, ha desencadenado una serie de medidas restrictivas para contener la propagación del virus, afectando tanto al mercado interno como a las exportaciones internacionales. (Lea en CONtexto ganadero: Fiebre aftosa y dermatosis nodular contagiosa causan estragos en ganaderías en el mundo)

La primera medida fue decretar el cierre de los zoológicos de la capital alemana, mientras que el estado de Brandeburgo prohibió el transporte de animales durante 72 horas. Los operadores del zoológico de Berlín, en el centro de la ciudad, y del parque de vida salvaje Tierpark, en el oriente de la ciudad, anunciaron que permanecerían cerrados por el momento para proteger a los animales y evitar la propagación de la enfermedad, ya que el virus puede adherirse a la ropa o los zapatos, facilitando su propagación.

De otro lado, alrededor de 200 cerdos de una granja cercana a donde se detectó el brote serán sacrificados como medida de precaución. La ministra de Agricultura de Brandeburgo, Hanka Mittelstädt, informó que además de los tres búfalos de agua habían muerto debido a la enfermedad, los 11 restantes de la misma manada también serían sacrificados para minimizar el riesgo de una mayor propagación. De igual modo, se estableció una zona de exclusión de 3 kilómetros alrededor de la granja afectada

La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida, como bovinos, ovinos, caprinos y porcinos. Aunque no representa un riesgo para los humanos, su impacto económico en la ganadería es devastador.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) decretó la suspensión del estatus como país libre de la enfermedad de manera inmediata, aunque elogió la rápida notificación y acción de Alemania, destacando la importancia de la detección temprana en la contención de este tipo de enfermedades.


Restricciones en Europa


En el ámbito europeo, los efectos del brote ya han alcanzado a otros países. El medio Agriland indicó que en los Países Bajos, donde se habían importado más de 3.600 terneros desde Brandeburgo, las autoridades prohibieron el movimiento de terneros para engorde, permitiendo solo su traslado al matadero bajo estrictas medidas de higiene. Se está investigando si alguna de las más de 125 granjas involucradas pudo haber sido infectada.

El Reino Unido también prohibió la importación de ganado vacuno, porcino y ovino, anunciando que ya no se emitirán certificados sanitarios a la compra de animales, carne fresca y productos animales. Esta medida busca evitar la propagación de la enfermedad, en tanto que la directora veterinaria del Reino Unido, la Dra. Christine Middlemiss, ha instado a los ganaderos a permanecer atentos a las medidas de bioseguridad y a los signos clínicos de la fiebre aftosa.

Por su parte, el Departamento de Agricultura de Irlanda anunció que están poniendo en marcha un plan para proteger el ganado irlandés, manifestando que un brote de fiebre aftosa tendría un grave impacto negativo en el sector ganadero irlandés y en la economía nacional, de acuerdo con el reporte de Breaking News.

El ministro de Agricultura, Charlie McConalogue, declaró: “Estoy consternado al enterarme del brote de fiebre aftosa que se ha producido hoy en Alemania. Sé que esto es un golpe terrible para los agricultores alemanes, en particular para los ganaderos afectados y sus vecinos. Sé que las autoridades alemanas están trabajando duro para resolver esto. Quiero instar a todos en Irlanda, especialmente a los agricultores, a que se mantengan alerta y protejan nuestro ganado”.


Impacto en los mercados internacionales


El brote también generó reacciones fuera de Europa. Corea del Sur, uno de los principales mercados para la carne alemana, suspendió inmediatamente las importaciones de carne de cerdo provenientes del país, como informó el portal South China Morning Post. (Lea en CONtexto ganadero: En 7 semanas del II Ciclo contra aftosa, Colombia ha vacunado 27,4 millones de bovinos y bufalinos)

Según el Ministerio de Agricultura surcoreano, alrededor de 360 toneladas de productos alemanes en tránsito están siendo sometidos a cuarentena y pruebas. Esta medida golpea a un sector que apenas comenzaba a recuperarse tras las restricciones impuestas por la fiebre porcina africana.

En 2023, Alemania exportó aproximadamente 2,3 millones de toneladas de carne, siendo Italia, Polonia y los Países Bajos los principales destinos. Corea del Sur, aunque representa una proporción menor, es un mercado estratégico en Asia, y esta suspensión podría afectar los ingresos del sector.

Reuters aseguró que “las exportaciones de carne y productos lácteos de Alemania fuera de la UE enfrentan severas restricciones después de que el viernes se confirmara el primer caso de fiebre aftosa, una enfermedad del ganado en el país”, replicando lo anunciado por el Ministerio Federal de Agricultura de Alemania.

La pérdida del estatus de Alemania como país libre de fiebre aftosa según la OMSA significa que muchos certificados veterinarios para exportaciones fuera de la UE ya no podrán emitirse. Por ello, el comercio de leche y productos lácteos, carne y productos cárnicos, cueros y pieles y productos sanguíneos “son en la actualidad prácticamente imposibles” y “supone que terceros países impondrán inmediatamente prohibiciones a dichos productos procedentes de Alemania”, indicó la cartera.

No obstante, los envíos de carne a la UE probablemente continuarán porque las reglas actuales requieren que se detengan las exportaciones solo desde la región que padece la enfermedad, dijo por separado un portavoz del Ministerio de Agricultura.


Medidas de contención y vacunación


De acuerdo con Agriland, el Instituto Friedrich Loeffler, centro líder en investigación de enfermedades animales en Alemania, confirmó que el brote fue causado por el serotipo O del virus de fiebre aftosa, aunque no es claro cómo se produjo el contagio en la manada de búfalos.

El ministro de Agricultura alemán, Cem Oezdemir, afirmó que el objetivo inmediato es garantizar que la enfermedad no se propague. Afortunadamente, el país cuenta con un banco de antígenos para fabricar vacunas específicas en casos de emergencia. Estas vacunas estarán disponibles en pocos días, permitiendo la inmunización de los animales en riesgo, si las autoridades lo consideran necesario.

Además, se realizarán pruebas en todos los animales susceptibles en las áreas afectadas para determinar la extensión del brote y decidir si la vacunación masiva es viable.