Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Pedro Fonseca - 17 de Febrero 2025
Brasil, el principal exportador de carne en el mundo, comercializó más de 2,87 millones de toneladas en 2024 por un valor FOB total superior a los 12.838 millones de dólares, lo que arroja un precio promedio de 4.470 dólares por tonelada. Sin embargo, algunos países pagaron más de USD 10.000 mientras que otros pagaron menos de 1.000.
El informe de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), con datos del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), mostró que el precio promedio de exportación en 2024 fue de 4.470 dólares por tonelada.
Sin embargo, hay países que pagaron mucho más que eso. El que más pagó por carne brasileña en 2024 fue Suazilandia o Esuatini, un país africano situado al suroriente de África, en las estribaciones orientales de los montes Drakensberg, entre Sudáfrica y Mozambique.
Si bien importó menos de una tonelada, el costo que pagó fue el equivalente a 14.860 dólares por tonelada, esto es más de USD 10.400 frente al promedio. Con un comercio reducido frente a sus países vecinos (Sudáfrica compró 358 t y Mozambique, 138), ocupó el primer lugar con el costo más alto por tonelada de carne importada. En comparación, Sudáfrica pagó el promedio 4.470 dólares, y Mozambique mucho menos, USD 2.130).
El segundo lugar en la lista de países que más caro compraron carne del gigante sudamericano es Noruega, que adquirió 107 t por un valor FOB de 1,34 millones, lo que representa un promedio de USD 12.590/ton.
El tercero fue Martinica, un departamento de ultramar perteneciente a Francia ubicado en el mar Caribe, que, al igual que Esuatini, recibió menos de una tonelada, pero cuyo costo equivalente fue de USD 11.600/ton.
El destino que recibe un número significativo de toneladas a un precio superior al promedio es la Unión Europea, que compró a 6.790 dólares cada una de las 109.328 t de carne que adquirió el año pasado, por un valor FOB cercano a USD 742 millones.
El otro fue Estados Unidos, que importó a 5.880 dólares por tonelada un volumen de 229.808, gastando un total de USD 1.350 millones. (Lea en CONtexto ganadero: Conozca el top 10 de los destinos de la carne de Brasil en 2024)
Así como hay países que compraron a más de 10.000 o 12.000 dólares la tonelada, hay otros que según las cifras de Abiec importaron por menos de 1.000 dólares.
El país que más barato compró fue Sierra Leona, país de África occidental ubicado a 2.840 kilómetros desde las costas de Brasil a través del océano Atlántico. En todo el año se hizo a 3.035 t por USD 2,7 millones, lo que significa que cada tonelada le costó 891 dólares.
El segundo en esa lista fue Camerún, que por solo 60 t gastó USD 58.000, alrededor de 960 dólares por t. Le siguió Costa de Marfil, que compró más de 19 mil t, pero cada una a USD 980. Estos fueron los únicos 3 países a los que la tonelada le salió a menos de 1.000 dólares.
Continuando de forma ascendente, en la lista están Tajikistan, Guinea-Bisáu, Ghana, Congo, Venezuela, República Democrática del Congo, Guinea, Gambia y Bolivia (todos por menos de USD 2.000/t).
Salvo el cuarto, Tajikistan, que está ubicado en el centro de Asia, el resto comparten una particularidad: son vecinos fronterizos de Brasil por tierra (Bolivia y Venezuela) o están separados de este por el océano Atlántico, en una distancia entre 3.000 y 5.000 km.
Esto permite que el transporte terrestre o marítimo tenga una duración menor, y por consiguiente los costos de transporte sean más baratos, frente a otros destinos como Estados Unidos, la Unión Europea o China.
Como explicó el economista Óscar Cubillos: “Si usted vende bicicletas a alguien en Bogotá y alguien en La Guajira, al de La Guajira debe venderle más caro porque es más lejos. Lo mismo sucede con el comercio exterior, los destinos más lejanos son más costosos por el transporte”.
El otro factor es el volumen. En el caso de China, su mayor comprador, el volumen fue mucho mayor que el segundo, EE. UU., más de 1.322.000 toneladas. A este país le vendió un poco más que el promedio, a 4.520 dólares.
En promedio, el valor FOB de la tonelada de carne exportada por nuestro país en 2024 fue de USD 4.080, casi 400 dólares menos que el promedio al que vendió Brasil. No obstante, al analizar los primeros 3 destinos, se revela una verdad abrumadora para nuestro sector. A Rusia, el mayor comprador de carne colombiana, exportamos a un costo promedio de USD 3.877, mientras que nuestro vecino le vendió a USD 3.570.
China, el segundo destino, adquirió proteína nacional a USD 4.538 por tonelada, 18 dólares más que la de Brasil. Y el tercero, que fue Chile, compró carne colombiana a USD 5.317; la brasileña, a USD 4.846, una diferencia de 471 dólares. (Lea en CONtexto ganadero: Australia, Argentina y Brasil batieron récords en exportaciones de carne en 2024)
Solo estos 3 destinos revelan que nuestro producto fue más caro que el brasileño, incluso con una variación mínima de 18 dólares en el caso de Rusia. Pero en términos de volumen, esta diferencia se agranda: mientras que este mercado adquirió de Colombia 10.650 t de carne de res por USD 41,3 millones, de Brasil fueron 86.027 t por casi USD 306,8 millones.
De acuerdo con Augusto Beltrán, secretario técnico del Fondo de Estabilización de Precios (FEP), el que nuestra carne tenga un valor más costoso a nivel internacional nos hace perder competitividad frente a Brasil. «El ganado y la carne de Brasil son más baratos. Los barcos llegan a los distintos puertos y donde consiguen a mejor precio, allá se van y hacen negocio», precisó.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025