Si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada
PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo-31 de Enero 2025
Cargando...
Por CONtexto ganadero - 09 de Enero 2025
Aunque los recursos parafiscales del Fondo Nacional del Café son auditados por la Contraloría General de República y el gobierno preside su junta directiva y aprueba las decisiones, el gobierno pide cuentas e interviene para tratar de quedarse con su manejo.
Desde que Germán Bahamón asumió la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros, en contra de lo que quería el presidente Gustavo Petro, el gobierno ha querido interferir en el gremio y en el manejo del recurso parafiscal.
Ya han sido varios los intentos por quitarle al gremio el manejo del Fondo Nacional del Café, empezando por la convocatoria a una reunión en la cual se pretendía conformar otro gremio y así darle el manejo de dichos recursos.
Igualmente se han sacado normas para flexibilizar la conformación de los gremios representativos de un sector a fin de darles el manejo de dichos dineros que, como siempre se ha dicho, son de los productores y no del gobierno.
Ahora en un nuevo intento se cuestiona el manejo del Fondo y se exigen cuentas para tratar de tomar el manejo de dicho dinero. En un comunicado conjunto de los ministerios de Agricultura, Hacienda y Comercio, así como de Planeación Nacional, se indica que “el Gobierno reafirma su deber de proteger los recursos públicos de los fondos parafiscales y priorizar el interés general ante riesgos que puedan afectar a los productores”. (Lea en CONtexto ganadero: Gobierno quiere aumentar contribución de cafeteros al FEP y dirigir la economía cafetera)
Por ello, en el más reciente Comité Nacional de Cafeteros, se solicitó a la Federación convocar una sesión extraordinaria para evaluar los costos financieros, la afectación patrimonial y los resultados del Fondo Nacional del Café.
De acuerdo con el gobierno, diversas condiciones externas en el mercado cafetero han llevado a un aumento significativo en los precios internos del café. Mientras que al inicio de 2024 el valor por carga rondaba $1,4 millones, al 6 de enero de 2025 estaba en $2.674.000, y el precio del contrato C en Nueva York cerró en US$3,1860 la libra. “Este incremento beneficia a las familias caficultoras, pero también impacta las dinámicas del mercado, especialmente las ventas a futuro del café pergamino seco”.
Según el comunicado “el programa de ventas a futuro, promovido desde 2017 por la Federación Nacional de Cafeteros como administradora del Fondo Nacional del Café, ha enfrentado retrasos parciales en las entregas pactadas debido a los mejores precios del grano. Estos incumplimientos representan un riesgo para el patrimonio de las Cooperativas de Caficultores, el Fondo y los servicios que garantizan la compra del café”.
Ante esta situación el gobierno le ha exigido al gremio adoptar medidas urgentes para fortalecer el sistema cooperativo cafetero; garantizar el cumplimiento de los contratos de entrega a futuro; mantener la garantía de compra; y, proteger el patrimonio del Fondo frente a los impactos financieros derivados de los incumplimientos. (Lea en CONtexto ganadero: Gobierno se estaría preparando para arrebatarle la administración del fondo parafiscal a Fedecafé)
Aunque la federación no se ha pronunciado sobre este comunicado en particular, el gerente del gremio, Germán Bahamón, señaló en días pasados, en su cuenta de X que el Fondo Nacional del Café es un recurso de los cafeteros administrado por la Federación y no está en riesgo. Tanto el Fondo, como la Federación, muestran solidez patrimonial.
Con ocasión de la pandemia, aún persisten 18 cooperativas de las 34 que actúan ejerciendo la garantía de compra, que mantienen una deuda con el Fondo Nacional del Café. Deuda que se expresa en 33 millones de kilos retrasados en su compromiso de entrega. Esa deuda de las cooperativas es aproximadamente el 3,7 % de la producción anual nacional. Así mismo, indica que menos del 1 % de los 556 mil cafeteros colombianos debe café a futuro a las cooperativas.
El Fondo, en un acto responsable, ha soportado estas coberturas para mantener el sistema cooperativo vivo. “La Federación Nacional de Cafeteros nunca ha especulado”. (Lea en CONtexto ganadero: Petro quiere sovietizar la Federación Nacional de Cafeteros)
Vale la pena mencionar que la misma Federación recuerda que incumplir los compromisos de una venta a futuro da lugar a que la parte afectada pueda reclamar por la vía judicial, mediante un proceso ordinario y/o ejecutivo los perjuicios que dicho incumplimiento le cause. Así mismo, en caso de que se hubieran pactado sanciones por incumplimiento en el contrato, se podrán imponer multas por retraso, hacer efectivas cláusulas penales, entre otras.
Igualmente, advierte que el incumplimiento de una venta a futuro puede dar lugar a que se cierre la posibilidad de acceder a esta herramienta de comercialización de nuevo.
Las cooperativas de caficultores son entidades autónomas e independientes, vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria. Como en su momento lo sugirió el ministro José Antonio Ocampo, es a ellas a quienes el Gobierno Nacional podría entrar a apoyar, para fortalecer su función social.
El Congreso Cafetero recomendó gestionar ante el Gobierno Nacional un crédito público con condiciones especiales a las cooperativas de caficultores, para darle oxígeno al sistema. Ese apoyo sería recibido con beneplácito por el país cafetero.
Noticias Relacionadas
PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo-31 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-29 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-29 de Enero 2025
PorAngie Barbosa-29 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-28 de Enero 2025
PorAngie Barbosa-28 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-24 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-24 de Enero 2025