Ricardo Torres sobre situación de la cadena láctea en Colombia
Foto: CortesíaRicardo Torres, coautor del proyecto sobre desarrollo del sector lácteo señaló la necesidad que la cadena se enfoque en un mismo objetivo y trabajen unidos.

Cargando...

Jalar todos para el mismo lado, debe ser el objetivo de la cadena láctea

Por CONtexto ganadero - 25 de Junio 2024

Ricardo Torres, coautor del proyecto sobre desarrollo del sector lácteo señaló la necesidad que la cadena se enfoque en un mismo objetivo y trabajen unidos.

Trabajar como cadena, conociendo el punto de vista de cada eslabón y con la mira puesta en un mismo objetivo, debe ser el propósito de los actores del sector lácteo.


Los actores tanto públicos nacionales como territoriales, así como los privados, en donde están los ganaderos, la industria, etc., deben estar todos integrados y coordinados apuntándole a las mismas soluciones.

Así lo planteó Ricardo Torres, experto en políticas públicas del sector rural y coautor del proyecto sobre desarrollo del sector lácteo que se hizo con la cooperación del gobierno de Suecia, quien se refirió a la necesidad de apoyar procesos innovadores a lo largo de toda la cadena láctea en donde se permita hacer una planificación con indicadores económicos, sociales y ambientales de manera que la mejora en la productividad y en los niveles sanitarios y de inocuidad de los productos sean todos integrados.

Sostuvo que cuando cada actor trabaja de manera aislada es muy difícil que se logren soluciones porque el industrial, por ejemplo, no sabe los problemas que tienen los ganaderos que son sus proveedores y que a veces, por ejemplo, no puede cumplir con los estándares porque tiene un contexto económico que no se lo permite.

Algo similar puede ocurrir en el sentido contrario, cuando el industrial, por ejemplo, reduce las compras al ganadero porque se cae el consumo y tiene altos inventarios.

En cambio, cuando se logran sentar las partes en la misma mesa y hay un diálogo entre todos es más fácil entenderse y encontrar soluciones que pueden ser muy beneficiosas tanto para quien compra y transforma la leche como para quien provee la materia prima. (Lea en CONtexto ganadero: Sector lácteo tiene que pasar del diagnóstico a implementar soluciones)

“Hay que crear un ambiente institucional nuevo donde todos le apuesten al mismo objetivo y en donde se cuente con actores tanto del sector público como del privado y esto es posible como lo demuestra el proyecto de la red lechera del Cauca”, indicó.

En cuanto a los anuncios hechos por el gobierno para tratar de superar la crisis que vive el sector, como es el caso de las compras públicas, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y las pulverizadoras regionales, entre otros, indicó que todo tiene sentido, pero su posibilidad de convertirse en realidad pasa necesariamente por una buena coordinación con los territorios, con los alcaldes y gobernadores, con la pequeña y mediana empresa, con el ganadero, y en general con todos los eslabones de la cadena. El reto para que esas políticas se puedan volver una realidad pasa por la integración y la coordinación entre todos.


Consumo masivo


Al referirse a lo que está pasando con la demanda, Torres señaló que el consumo ha caído como promedio nacional, pero cuando se distingue entre estratos se observa que algunos tienen un consumo más alto que el recomendado en el caso de los lácteos y básicamente son los estaros altos de las grandes ciudades.

El problema del menor consumo está en los estratos de bajos ingresos para los cuales, muchas veces, no hay productos elaborados que estén a su alcance y por eso uno de los temas que se planteo fue la necesidad que quienes procesan y elaboran productos lácteos desarrollen productos que se acomoden a consumidores de menores ingresos. (Lea en CONtexto ganadero: Trabajar de manera integrada en la cadena láctea marca diferencia)

Igualmente planteó que, aunque la posibilidad de exportar productos lácteos al mercado europeo puede estar un poco lejana, se debe producir para el mercado nacional pensando en cumplir los mismos requisitos y estándares que pide el mercado internacional.

Así mismo, resaltó proyectos innovadores que ya están en curso con ese enfoque de integración como es el caso de la red lechera del Cauca que es pionero en este esquema.

No obstante, está el problema de orden público que afecta a esta región del país y que perjudica a toda la actividad económica, sin embargo, la integración de los productores con unos esfuerzos gigantescos y a pesar de esas condiciones adversas han logrado ir empujando este tipo de iniciativas, en una clara muestra que con la unión de todos se puede salir adelante.