El anestro
Foto: californiasaludanimal.comEl anestro verdadero se produce cuando los ovarios no desarrollan folículos preovulatorios.

Cargando...

Todo lo que debe saber sobre el anestro

Por CONtexto ganadero - 30 de Enero 2025

El anestro verdadero se produce cuando los ovarios no desarrollan folículos preovulatorios.

El anestro es una condición clave en la reproducción ganadera que, según la ingeniera agrónoma y zootecnista Jeraldyn García Arévalo, debe ser comprendida a partir de un entendimiento profundo del ciclo estral.


Este ciclo, fundamental para determinar la salud reproductiva de una hembra, se divide en cuatro fases: proestro, estro, metaestro y diestro. "El anestro indica que hay una ausencia de estro, y por eso utilizamos la sílaba 'a', haciendo alusión a que hay una ausencia", explica García en su cuenta de Instagram.

El ciclo estral tiene una duración promedio de 21 días y asegura que las hembras se encuentren en condiciones óptimas para la reproducción. Sin embargo, cuando las vacas presentan anestro, dejan de ciclar, lo que interrumpe este proceso normal. Este estado puede clasificarse en dos tipos: el anestro verdadero y el subestro. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cómo evitar los anestros en su finca?)


Causas y manejo


El anestro verdadero se produce cuando los ovarios no desarrollan folículos preovulatorios. Esto puede deberse a factores como nutrición inadecuada, problemas fisiológicos o genéticos. Según García, es crucial "detectar rápidamente el anestro y realizar un examen reproductivo para determinar si efectivamente es un anestro verdadero y, en este caso, aplicar el mejor tratamiento". Este tratamiento no siempre implica medicamentos; a menudo, corregir deficiencias nutricionales es suficiente para resolver el problema, ya que la nutrición juega un papel central en la aparición de esta condición.


El subestro: un falso anestro


El subestro, por otro lado, no implica una verdadera ausencia del ciclo estral. En este caso, el animal presenta los cuatro ciclos normales, pero los estros son débiles o silenciosos y, por lo tanto, pasan desapercibidos durante los 63 días de observación. Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en novillas. "El problema radica en una detección incorrecta", señala García.


Detección y monitoreo del anestro


Determinar si una vaca está en anestro requiere un seguimiento juicioso. Un cronograma detallado es esencial para identificar la ausencia de estro en los ciclos correspondientes. "Por ejemplo, podemos decir que dejamos pasar tres ciclos, lo que equivale a un máximo de 63 días. Así que reviso mi cronograma y realizo un examen cuidadoso durante estos 63 días para determinar si mi animal está en anestro", explica la experta.

En el caso del anestro posparto, también conocido como anestro natural, es común que las vacas no ciclen durante los primeros 60 días tras el parto. Este es un fenómeno fisiológico normal que debe ser monitoreado antes de planificar la siguiente preñez. (Lea en CONtexto ganadero: Algunas herramientas para combatir el anestro en la vacas de carne)


La importancia de la gestión reproductiva


García enfatiza la importancia de integrar el concepto de anestro en las prácticas ganaderas, ya que esta condición puede tener un impacto directo en la productividad.

"Es fundamental realizar una correcta detección de los celos, mantener cronogramas detallados y, en caso de un anestro verdadero, aplicar los correctivos necesarios para que el animal vuelva a ciclar de manera normal", remató.