Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por Angie Barbosa - 27 de Febrero 2025
Un remate de ganado es una herramienta clave para la compra y venta de animales, pero elegir los adecuados requiere de conocimiento y atención a detalles. La homogeneidad del lote, la condición corporal, el estado sanitario y la genética son algunos a tener en cuenta. Expertos explican cómo maximizar las oportunidades.
En el mundo ganadero, las subastas se clasifican en dos tipos: comerciales y tipo remate. En una entrevista para CONtexto ganadero, Luis Ayazo, médico veterinario zootecnista y experto en subastas, explicó que las primeras son las más comunes y se realizan semanalmente. (Lea en CONtexto ganadero: Claves para el éxito de un remate ganadero)
En estas, se comercializan animales de todas las categorías, como levante, ceba, vientres, toros, vacas y vacas paridas. Por otro lado, las de remate están destinadas a ganado de alto valor genético, se prioriza la trazabilidad y la genealogía del animal, incluyendo información detallada sobre sus progenitores y registros de rendimiento.
Ayazo destacó que, en las subastas comerciales, es fundamental evaluar la homogeneidad del lote.
“Es importante que los lotes sean uniformes, evitando que haya animales mucho más grandes o pequeños que otros,” explicó.
Además, se considera el color del ganado (blanco, rojo o negro) y el tipo de animal (cebuino o taurino).
En el caso de las hembras, se clasifican según su tipo (leche o cebú) para evitar mezclas que afecten la calidad del lote.
Al momento de escoger ganado en un remate, los parámetros zootécnicos y de salud son fundamentales. Ayazo mencionó que la condición corporal del animal es uno de los primeros aspectos a evaluar.
“Se verifica si el animal está en buen estado, flaco o gordo,” sostuvo.
También se revisan heridas, infecciones, fracturas consolidadas y alteraciones en el movimiento, ya que estos factores pueden afectar el bienestar y la productividad del animal.
En cuanto a la genética, en subastas de alto valor se prioriza la trazabilidad. Por ejemplo, en razas como el gyr, que es lechera, se evalúa la capacidad mamaria y la producción de leche. En cambio, en razas como el brahman, destinadas a la producción de carne, se analizan aspectos como la musculatura, la estructura y la profundidad.
“En ciertos tipos de subastas, se tiene más en cuenta la trazabilidad del animal, incluyendo información sobre sus progenitores y registros de rendimiento,” dijo Ayazo.
En cuanto al valor genético, también dice Ayalazo que es importante la raza.
“Si el objetivo es la producción de leche, es fundamental seleccionar una raza que tenga al menos un 50 por ciento de aptitud lechera, como la gyr, la holstein o la pardo suizo”, indicó.
Con estos cruces se logra adaptabilidad al trópico para reducir el riesgo de enfermedades y ectoparásitos, asegurando una producción eficiente de leche.
“Por esta razón, el Girolando, que es el cruce entre gyr y holstein, es altamente valorado, siempre manteniendo una base mínima del 50 por ciento de la primera”, expresó.
La raza es un factor determinante para obtener rentabilidades, según el propósito que se tenga de producir leche o carne.
Las subastas ganaderas no solo son una alternativa segura para la compra y venta de animales, sino que también funcionan como reguladores de precios en el mercado.
Según Adrián Mercado, en su artículo sobre subastas agropecuarias, este sistema permite a los agricultores establecer un precio de partida y maximizar el valor de su ganado. Además, ofrece transparencia, ya que los compradores pueden ver y certificar la calidad de los animales que adquieren.
Roberto Heladio Cortes, citado en un artículo de la Asociación de Ganaderos (Asoregan), destacó que las subastas son una fuente de información actualizada del sector.
“Son una vitrina donde hay 200 o 300 compradores de manera presencial y virtual”, amplió. Este entorno facilita el networking y el intercambio de información entre productores y compradores, lo que contribuye a una mayor competitividad en el mercado.
En Colombia, las subastas ganaderas son una práctica común y bien organizada. Por ejemplo, Asoregan realiza subastas todos los viernes en Puerto Boyacá, donde se comercializan lotes de ganado en un ambiente seguro y eficiente. Por su parte, Sugasab S. A. S., ubicada en Sabanalarga, Atlántico, lleva a cabo subastas todos los martes, con una participación activa de ganaderos de regiones como Magdalena, Bolívar, César, Córdoba y Sucre.
En estas subastas, las categorías más representativas son los machos y hembras de levante, así como las vacas escoteras.
Otro ejemplo de subastas es el trabajo realizado desde TVGAN, el cual lleva a cabo remates ganaderos a las principales regiones del país, facilitando el acceso a ejemplares de calidad para productores y ganaderos.
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025