| TRM 4.192,57 Lunes 31 de Marzo de 2025 | ECONOMÍA: El balance ganadero de 2024 y las cartas para 2025 | REGIONES: Ganaderos y estudiantes se siguen capacitando en fiebre aftosa y ganadería sostenible | REGIONES: Los 10 departamentos con la mejor calidad de leche en Colombia en 2024 | GANADERÍA: Ganadería en Colombia: ¿Es mejor operar como persona natural o jurídica? | AGRICULTURA: ¿Por qué es inestable el precio del maíz en el Caribe colombiano? | ENTREVISTAS: “Colombia puede ser un actor clave en la exportación de ganado”: Margarita Gómez de Aexgan | TENDENCIAS: Tecnología podría detectar deficiencia de vitamina A en ganado sin exámenes de sangre | GANADERÍA: Cuatro sistemas diferentes de pastoreo | COLUMNA: De la paz total… ¿a la guerra total?

vacunación contra la aftosa, tips para la vacunación, vacunador del FNG, RUV, Registro Único de Vacunación, ganaderos en Colombia, aftosa, lucha contra la aftosa, Ciclos de Vacunación
Foto: Perulactea

Sin Categoría

Tips para antes, durante y después de la vacunación

Por - 04 de Julio 2019

Es importante que tanto los vacunadores, como los ganaderos o encargados de las fincas tengan en cuenta las recomendaciones de manejo y sanidad que les entregan las entidades encargadas de liderar y ejecutar los ciclos a la hora de vacunar sus animales contra la aftosa y la brucelosis.


Es importante que tanto los vacunadores, como los ganaderos o encargados de las fincas tengan en cuenta las recomendaciones de manejo y sanidad que les entregan las entidades encargadas de liderar y ejecutar los ciclos a la hora de vacunar sus animales contra la aftosa y la brucelosis.

Pedro Lora Zura, coordinador del ciclo de vacunación del Fondo Nacional del Ganado en el Atlántico y el Magdalena, mencionó que es primordial que los ganaderos retomen la cultura de vacunación, se informen, participen de manera activa en los ciclos y conozcan lo que se debe o no se debe hacer durante el proceso.

Mencionó que algunos de los tips que les puede ofrecer a los actores que participan en este tipo de campañas son: solicitar que se utilice una aguja por cada animal y verificar que esta sea nueva o esté esterilizada para de esta manera evitar una contaminación cruzada. (Lea: Fiebre aftosa en Colombia: Una lucha de más de medio siglo)

También dijo que se recomienda que se revise que la vacune esté correctamente refrigerada, que el vacunador utilice la pistola para la aplicación de la vacuna contra la fiebre aftosa y para la brucelosis, la jeringa.

Lora Zura continuó sus sugerencias e indicó que es de vital importancia que el ganadero o administrador se asegure que el vacunador complete el Registro Único de Vacunación, RUV, cuando esté en el predio y no después y que se cerciore que el documento quede bien diligenciado y con la fecha del día en que se vacunaron los animales.

"Yo invito a que la persona que está presente durante la vacunación, antes de firmar el RUV, lo lee detenidamente y verifique que todos los datos que están plasmados allí estén correctos", anotó.

Por último indicó que se debe comprobar que el vacunador utilice toda la dotación entregada por el Fondo Nacional del Ganado durante el procedimiento, es decir, el funcionario debe utilizar las gafas, el tapa bocas y los guantes durante la aplicación del biológico. (Lea: Así ha manejado Fedegán el precio de la vacuna en los últimos 9 años)

En un documento presentado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, esta entidad también presenta las siguientes recomendaciones:

Prevacunación

  • El propietario de la finca o la persona designada por él, debe estar presente durante la vacunación.

  • Tener a los animales en el sitio donde van a ser inmunizados con antelación a la llegada del vacunador.

  • Verificar con el vacunador, que la vacuna esté refrigerada.

  • Comprobar que el equipo esté limpio y apto para la vacunación.

  • Que la vacuna contra la brucelosis sea reconstituida inmediatamente antes de aplicarla. (Lea: Se amplía ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina)

Durante la vacunación

  • Permitir la vacunación únicamente de los animales sanos.

  • Se permite la vacunación de los animales preñados en cualquier edad de gestación.

  • Durante el procedimiento evitar la presencia de otras especies como perros, gatos y mascotas en general.

  • No aplicar otras vacunas y medicamentos como antiparasitarios y vitaminas simultáneamente con los autorizados en el ciclo.

  • Solicitar el uso de una aguja nueva o estéril desechable por cada animal a vacunar. (Lea: Resultados de la campaña de vacunación al terminar la séptima semana)

Después de la vacunación

  • Los animales vacunados deben regresar al potrero en calma, suministrándoles inmediatamente pastura fresca y agua a voluntad.

  • Vigilar a los animales 2 a 3 horas post - vacunación, haciendo énfasis en los animales jóvenes.

  • Reportar inmediatamente cualquier cambio en el comportamiento de los animales.

  • Es responsabilidad del ganadero reportar las posibles complicaciones que se pueden presentar en los animales después de haber sido vacunados.