ganaderia
Foto: CortesíaLa importancia de la natalidad bovina dentro de la dinámica económica de la ganadería colombiana

Cargando...

¡Sin terneros no hay carne!

Por CONtexto ganadero - 13 de Noviembre 2023

La importancia de la natalidad bovina dentro de la dinámica económica de la ganadería colombiana

Antes de los filetes están los bovinos, y mucho antes están los becerros. Qué tan eficientes somos produciendo terneros, cuánta carne vacuna satisface el consumo per cápita nacional, qué retos enfrenta el hato ganadero colombiano frente a los nuevos mercados, y por qué es tan importante producir proteína animal para una correcta nutrición.


Por: Edmond Gutiérrez, Ing. Agr. Esp en Nutrición Animal Sostenible. MA. Gerente Empresa Ganadera Gutiérrez -EG-

Estas son algunas de las preguntas que aborda este artículo, todas desde la base de poder entender por qué es tan importante la natalidad bovina dentro de la dinámica económica ganadera. Empecemos por las definiciones.


¿Qué es la natalidad bovina?

Cuando hablamos de natalidad bovina nos referimos al porcentaje de vacas y novillas cuyos vientres son aptos para parir terneros durante un año contable (12 meses). En el caso de Colombia, la natalidad bovina es de aproximadamente 13 millones de vientres aptos, los cuales producen 6,5 millones de terneros, y que se traduce en una natalidad del hato bovino nacional del 50%.


La natalidad bovina y la dinámica económica ganadera del macho gordo vacuno entre regiones

Como es bien sabido, uno de los principales productos de la ganadería es la carne. En Colombia, el territorio con mayor producción de machos gordos para producción cárnica es el departamento de Córdoba, con una cuota del mercado nacional del 10,6% (345.144 machos cebados por año). Además, junto con los departamentos de Antioquia, Meta, Casanare, Santander y Caquetá, concentran el 56,26% del total del stock colombiano de machos gordos por año. Se estima que para el 2023 la producción nacional de machos cebados será de 3.345.000 para fines de consumo interno y exportación (en pie o en carne).

Sin embargo, resulta curioso que la mayoría de estos departamentos ­–exceptuando a Caquetá y añadiendo a los departamentos de Cundinamarca, Caldas, Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo, Boyacá, Quindío, Risaralda, Amazonas y Vaupés–, además de su producción interna de terneros, inviertan alrededor de 1,3 billones de pesos al año en la compra de machos a los departamentos de Caquetá, Arauca, Cesar, Bolívar, Magdalena, Tolima, Sucre, Guaviare, Huila, Cauca, Nariño, Vichada, Chocó, Guajira, Atlántico y Bogotá, esto para mantener la cuota de mercado que ostentan dentro del negocio de la venta de machos cebados para el mercado colombiano y para las exportaciones (522.333 machos mayores de un año y menores de dos años). Lo anterior nos puede indicar, en términos generales, cuáles departamentos tienen el ciclo completo productivo en ganadería (cría, levante y ceba) y cuáles no. Para profundizar en el tema, tomemos como ejemplo el departamento de Córdoba.

El departamento de Córdoba cuenta con 974.628 vientres aptos que producen 491.539 terneros y terneras por año (natalidad del 50%), de los cuales el 48% son machos (236.153 terneros). Sin embargo, venden 345.144 novillos machos gordos anualmente, es decir, compran a otros departamentos 108.991 novillos machos para cumplir con su cuota de mercado. ¿Por qué lo hacen? Principalmente porque cuentan con dos condiciones a favor (espacio y pasturas) y una en contra: una natalidad inferior al 75%. Incrementar en 25 puntos porcentuales la natalidad en el departamento se traduciría para ese territorio en aproximadamente 264 mil millones de pesos más de ingresos por año en cuanto a machos gordos se refiere.

Por lo demás, vale la pena mencionar que los departamentos que no aparecen en la gráfica envían anualmente a cosecha cárnica igual o menor cantidad de machos gordos en comparación con los terneros que producen, es decir, su producción de terneros es menor a su producción de machos gordos, y aun así contribuyen –a partir de transacciones económicas intermunicipales e interdepartamentales– a suplir la demanda de machos gordos en los departamentos que, paradójicamente, tienen la mayor producción cárnica del país. Hay que tener en cuenta que en Colombia el 84% de los machos cebados que se producen nacen dentro del departamento que los envía directamente a las plantas de cosecha cárnica, con un promedio de producción de 45 kilogramos de músculo de macho gordo al año por cada vientre apto. Por todo lo anterior, estas son algunas conclusiones que podemos deducir del impacto que tiene la natalidad bovina sobre la dinámica comercial ganadera que hay entre regiones:

· Los departamentos que envían más machos gordos a cosecha cárnica no necesariamente son aquellos que tienen los índices de natalidad más altos.

· El aumento de la natalidad bovina es directamente proporcional al aumento en la relación de kilogramos de músculo de macho gordo al año por vientre apto.

· Producir 522.333 machos gordos más por año significaría, para el hato nacional, incrementar la natalidad un 8%; es decir, pasar de 50% de natalidad a un 58%.

· Los departamentos de Córdoba, Casanare, Meta, Santander y Antioquía compran el 84% ($1,033 billones de pesos) del total de los machos mayores de un año y menores de dos años que son comercializados de manera interdepartamental.

· Entre más lejos se encuentren las plantas de cosecha cárnica de las zonas de producción de machos gordos, menor será el precio por kilo de los machos cebados que reciben los ganaderos dedicados a la ceba.


¿Qué stock ganadero satisface el consumo per cápita de carne vacuna?

Para el 2022 la población general colombiana fue de 51.609.000 habitantes y el consumo per cápita de carne de vacuno fue de 17,1 kilogramos al año. Es decir que en el 2022 la población consumió 882.514 toneladas de carne de vacuno, lo que equivaldría en cabezas de ganado a 4.899.000 machos de 500 kg. En ese sentido, si el consumo de carne de vacuno fuera únicamente de macho gordo, tendríamos que producir 33% más machos. (Lea en CONtexto ganadero: ¿Cuánto debe pesar mi ganado para poder venderse?)

En los últimos 10 años la población colombiana creció a un ritmo anual del 1,38%, el consumo per cápita de carne de vacuno decreció 1,93%, y el hato vacuno nacional creció 2,72%, lo que permitió que se abrieran nuevos mercados para exportar ganado en pie y carne. Dos aspectos fundamentales que han ayudado al crecimiento del hato bovino colombiano son la retención de vientres y una leve mejora en la natalidad.

Para proveer las 882.514 toneladas de carne bovina que se consumió dentro del país en el año 2022 y cumplir con la cuota exportadora (393.000 machos gordos y 43.419 toneladas de carne bovina), Colombia produjo 3.257.000 machos gordos, de los cuales exportó el 19,46% (en pie y en carne) y el 80,54% restante fue consumido dentro del país. De esta manera, la producción de machos gordos cumplió con las exportaciones y abasteció de carne bovina al 54% de los colombianos, según el consumo per cápita del año 2022, el 46% restante de la población consumió carne proveniente de vacas.

Aproximadamente 408.225 toneladas de carne provienen de 3.120.000 vientres (46% de la carne bovina que consumieron los colombianos en el año 2022), con una tasa de descarte anual de vientres del 24%. En los sistemas de producción de carne bovina, lo deseable es tener de 12% a 15% de tasa de descarte anual de vientres, para sistemas de doble propósito 15% a 17% anual, y en lechería intensiva 20% anual (Botero, 2022). Sin embargo, entre más alta sea la tasa de descarte anual de vientres, mayor será la presión de selección en el hato y, por tanto, si es lo que la ganadería busca, será más efectivo el mejoramiento genético que consecuentemente se traducirá en un aumento del índice de natalidad.

Pese a esto, en Colombia la tasa de natalidad dentro del hato ganadero sigue siendo baja (50%), aunque la población general haya aumentado y el consumo de carne haya disminuido. Por lo demás, este fenómeno no solo ocurre en la ganadería bovina, también ocurre en las áreas avícola, piscícola y porcícola.

Por ejemplo, en el país el consumo per cápita de las 4 principales fuentes de proteína animal (res, cerdo, pollo y pescado) es de 208 gramos por día, equivalente a 43,91 g/día de proteína de alto valor biológico (PAVB), lo que demuestra un déficit promedio de 56,09 g PAVB/día por habitante en el país. Por ello, es tarea de todos los productores pecuarios mejorar estos índices, en el caso ganadero, el de la natalidad.

En concordancia con lo anterior, es importante resaltar que a raíz tanto de la gran calidad cárnica colombiana y sus métodos de producción (bajo pastoreo), como de la excelente labor que ha realizado FEDEGAN e ICA para mantener el estatus sanitario del país (libre de aftosa con vacunación) y abrir nuevos mercados, la demanda de carne bovina colombiana ha crecido a nivel mundial y seguirá creciendo.


Exportaciones ganaderas en pie y carne, su influencia en el precio del macho gordo vacuno y el compromiso con la producción de terneros y terneras

A raíz del alza en el precio de la proteína de origen animal se han creado diversos supuestos que tratan de explicar el por qué del aumento en el precio de la carne. En el sector ganadero, la hipótesis que cobra más fuerza tiene que ver con el aumento de las exportaciones. Durante el año 2022, las exportaciones de ganado en pie, carne y despojos le reportaron a Colombia 502,4 millones de dólares, y para el año 2032 el gremio ganadero tiene como meta el ingreso de 1.000 millones de dólares al país a raíz de la exportación de leche, ganado en pie, carne y despojos.

En cuanto a las exportaciones de ganado en pie, vale la pena aclarar que solamente se genera un factor especulativo que puede afectar su valor con el consumidor final y no antes de esta etapa. En la gráfica anterior se puede observar que con y sin exportaciones de ganado en pie y/o carne y vísceras el precio del macho gordo vacuno en las principales regiones productoras del país y el precio del novillo gordo colombiano (cotización internacional) se ha mantenido estable desde enero de 2022 hasta octubre de 2023. Por lo demás, cabe resaltar que el aumento del precio de la carne bovina del 84% en los últimos dos años expuesto por ASOFRICOL no tiene relación directa con las exportaciones de ganado en pie. En la gráfica anterior se puede apreciar que, por ejemplo, en los meses de julio a septiembre del 2023 no hubo exportaciones y aun así el precio del macho gordo se mantuvo estable.

Consecuentemente, se puede concluir que las exportaciones no son la causa del alza del precio de la carne, sino las especulaciones generadas por las empresas que industrializan y procesan, ya que en estas etapas se le da valor agregado al músculo de los bovinos. A todo esto, hay que añadirle la alta demanda de proteína animal a nivel mundial. Colombia ocupa el puesto 11 en el mundo en cuanto al número de cabezas de ganado, lo que supone un reto para sus ganaderos en incrementar la cantidad de terneros y terneras que nacen anualmente, con el fin de suplir las necesidades alimentarias del país y los compromisos de exportación adquiridos.


La importancia de producir proteína de alto valor biológico (PAVB)

Las proteínas de alto valor biológico (PAVB) son aquellas proteínas de origen animal que aportan al cuerpo todos los aminoácidos esenciales para su correcto funcionamiento, además de ser las que mejor digestibilidad tienen. Su valor biológico radica en su aporte nutricional y en su capacidad máxima de utilización para que el cuerpo aproveche sus nutrientes.

La carne bovina, por su parte, no solo provisiona al ser humano de proteína de alto valor biológico (25 g de PAVB/100g de carne de res), sino que adicionalmente le entrega nutrientes esenciales como el hierro, zinc, ácido fólico, vitamina B12 y vitamina D, entre otros.

En Colombia, el consumo de proteínas de alto valor biológico (PAVB) para adultos debería oscilar entre los 80g y 100g en promedio por día. Estas necesidades varían según factores como la edad, nivel de actividad física, estado de salud y composición corporal de cada individuo. Sin embargo, el consumo per cápita de carne bovina en el país es de 47 g/día por habitante, lo que equivale a 11,7g de PAVB; de pollo 99 g/día por habitante (20,7g PAVB); de cerdo 36 g/día por habitante (6,12g PAVB); y pescado 26 g/día por habitante (5,2g PAVB).

Por lo anterior, y teniendo en cuenta los cuatro ejes que componen la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional –a saber, la disponibilidad de alimentos, el acceso físico y económico de estos, su consumo, y el aprovechamiento biológico y de calidad e inocuidad de los mismos–, el gremio ganadero, como productor de alimentos con PAVB, debería tener un incremento en el porcentaje de natalidad (20%) y en vientres aptos (55%), necesarios para satisfacer las demandas nutricionales de proteína animal de la población y los compromisos de exportación.


Conclusiones finales

· Si la natalidad no aumenta, no se incrementa la producción de terneros, ganado gordo, carne, despojos y leche.

· El aumento de terneros incrementa la presión de selección dentro del hato y la probabilidad de escoger mejores novillas para remplazar vientres.

· Las políticas de créditos de retención de vientres y de implementación de tecnologías reproductivas son importantes para el aumento de la natalidad.

· La natalidad es el primer parámetro en el que se debe fijar la ganadería colombiana, para luego mejorar los demás índices productivos y de calidad carnicera.

Bibliografía

· Botero, R. (2022). Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales, productos, subproductos y remanentes agroindustriales aptos para mitigar el cambio climático mundial. Incorporado de:

https://www.academia.edu/96507895/Libro_RBotero_2022_Ultima_Version

· Contexto Ganadero. (2023, 09 febrero). Ganaderos superan meta de exportación 2022, Incorporado de:

https://www.contextoganadero.com/economia/ganaderos-superan-meta-de-exportacion-2022

· Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Demografía y población. Incorporado de:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

· El Colombiano. (2023, abril 14). Incorporado de:

https://www.elcolombiano.com/negocios/altos-precios-de-la-carne-provocarian-crisis-de-seguridad-alimentaria-frigorificos-lanzan-alerta-CC21105645

· Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN). (2023). Cifras del sector, consumo aparente per cápita anual de carnes. Incorporado de:

https://www.fedegan.org.co/estadisticas/general

· Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2023). Censo pecuario, tabla de población bovina por municipio y por departamento 2023. Incorporado de:

https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018

Edmond Gutiérrez es Ingeniero Agrónomo Especialista en Nutrición Animal Sostenible, actualmente se desempeña como Gerente de Empresa Ganadera Gutiérrez y es miembro principal de la junta directiva de la Asociación Angus & Brangus de Colombia.

Las más vistas