Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 28 de Febrero 2023
Según el experto Aníbal Fernández Meyer, las saponinas junto con los taninos producen efectos positivos en el mejoramiento animal, incrementando el aprovechamiento de la energía que se genera en el rumen. Conozca de qué se tratan y cómo funcionan.
Según el experto Aníbal Fernández Meyer, las saponinas junto con los taninos producen efectos positivos en el mejoramiento animal, incrementando el aprovechamiento de la energía que se genera en el rumen. Conozca de qué se tratan y cómo funcionan.
Las saponinas son glucósidos, que se definen como moléculas en la que un azúcar se une a otro grupo funcional a través de un enlace glucosídico. Juegan varios papeles importantes en los organismos vivos, por ejemplo en las plantas son metabolitos secundarios.
Volviendo a las saponinas, algunas de uso común en la alimentación de los rumiantes como la alfalfa y la soja, pero las más utilizadas son las extraídas de Yucca shidigera, Quillaya saponaria y Sapindus spp. (Lea: ¿Qué efectos tienen los taninos en las razas bovinas para carne?)
Carro y otros (2014) señalan que su uso como aditivos de rumiantes reduce la degradabilidad ruminal de la proteína y aumenta el crecimiento microbiano, por lo que aumenta el flujo de aminoácidos en el duodeno y su disponibilidad para cubrir las necesidades del animal.
Citando a otros expertos, los investigadores explican que las saponinas reducen la población ruminal de protozoos e incrementan la población bacteriana total, sin ejercer efecto en otros microorganismos como las bacterias celulolíticas o los hongos.
En consecuencia, al emplear estos aditivos, se ha registrado una disminución en la producción de metano y amoníaco, así como un aumento de propiónico, lo que eleva la disponibilidad de glucosa. (Lea: Los diferentes efectos de los taninos en la alimentación de rumiantes)
Los mismos autores indicaron que si bien los efectos de las saponinas sobre la fermentación ruminal son consistentes, existe una gran variabilidad en las respuestas productivas: algunos estudios registran un alza en producción de leche, pero otros no reportan efecto alguno.
Según ellos, esto podría atribuirse a la diversidad de saponinas y de dosis utilizadas en los experimentos, junto con la posible adaptación de las poblaciones microbianas a estos compuestos son algunos de los factores que justifican esta variabilidad.
Por su parte, Fernández Meyer aseguró que hay inconsistencias en la respuesta, ya que pueden provocar disminución o aumento en la digestibilidad ruminal de la fibra. (Lea: Los taninos en la alimentación de bovinos aumentan la productividad)
Finalmente, anotó que al reducir las pérdidas de energía que ocasionan el metano y el óxido nitroso (gases de efecto invernadero), habrá un uso más eficiente de los nutrientes que aportan los alimentos, lo que termina generando más carne o leche.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025