Si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada
PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo-31 de Enero 2025
Cargando...
Por Pedro Fonseca - 03 de Febrero 2025
En esta segunda entrega profundizaremos en las estrategias que Colombia ha desarrollado para proteger su industria ganadera frente a las amenazas sanitarias globales. Exploraremos cómo las autoridades nacionales y el sector ganadero, liderado por Fedegán, están trabajando para proteger no solo al hato bovino sino a todas las especies que puedan verse afectadas.
En nuestra primera entrega contamos cómo Alemania, que llevaba 37 años sin fiebre aftosa, vio perder su estatus de país libre de la enfermedad por un brote del virus en una manada de búfalos, mientras que en Estados Unidos continúan los contagios en ganado bovino con influenza aviar.
En países de Asia, como Corea del Sur y Japón, que son reconocidos internacionalmente por sus sistemas de sanidad animal más exigentes y tecnológicamente avanzados, se han presentado brotes de dermatosis nodular contagiosa (DNC) en ganado bovino.
Para hacer frente a estas afecciones, la ganadería de Colombia ha reforzado sus sistemas de vigilancia epidemiológica, buscando prevenir la introducción de enfermedades como la fiebre aftosa, la DNC y la influenza aviar. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como autoridad sanitaria animal, efectúa controles fronterizos, vacunaciones masivas y educación a los ganaderos sobre medidas de bioseguridad.
En el caso de la fiebre aftosa, Colombia recuperó su estatus de país libre de esta enfermedad con vacunación en 2020, tras haber perdido la certificación por los brotes en 2017 y 2018. Gracias al trabajo entre el ICA y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), administradora del Fondo Nacional del Ganado (FNG), el país ha podido mantener el estatus a pesar de la amenaza que representa Venezuela, donde la aftosa prevalece y no hay planes de vacunación nacional en el futuro cercano.
De hecho, en el último ciclo de vacunación, el 2024-II, Fedegán-FNG vacunó al 99 % del hato bovino y bufalino, logrando la vacunación de 29.791.388 animales por primera vez en casi 30 años desde que inició la campaña para erradicar la enfermedad. (Lea en CONtexto ganadero: Récord histórico en Colombia: ¡vacunación contra fiebre aftosa alcanza el 99 % de cobertura!)
Sobre la influenza aviar, aunque no se han reportado casos en ganado bovino hasta la fecha, de cualquier modo representa un riesgo para la avicultura, otro sector clave para la economía agropecuaria colombiana. Para mitigar el impacto de esta afección a las aves, el ICA ha logrado erradicar los brotes detectados en el país y develó que en lo corrido de enero de 2025 no se han presentado nuevos brotes.
Desde octubre de 2022 se detectaron varios casos del virus, más recientemente en Acandí (Chocó), cuando se conoció la presencia del virus el pasado 6 de diciembre de 2024, lo que obligó a que la entidad decretara la cuarentena en este municipio.
En este caso, el sector privado, representado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) y el Fondo Nacional Avícola (FONAV), han trabajado conjuntamente con el ICA para hacer frente a esta crisis y evitar mayores impactos a los productores de pollos y demás aves.
Sin duda alguno, Colombia sigue enfrentando desafíos logísticos y de presupuesto para mantener estas medidas preventivas a largo plazo, pero la cooperación entre los sectores público y privado y la actualización de protocolos sanitarios han sido claves para proteger la ganadería nacional frente a estas amenazas globales.
PorMiguel Ángel Lacouture Arévalo-31 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-29 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-29 de Enero 2025
PorAngie Barbosa-29 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-28 de Enero 2025
PorAngie Barbosa-28 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-27 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-24 de Enero 2025
PorCONtexto ganadero-24 de Enero 2025