Entrevista Hernán Araujo Castro
Foto: contextoganadero.com

Cargando...

¿Por qué se perpetúa la inseguridad y la impunidad en el sector rural?

Por CONtexto ganadero - 06 de Diciembre 2024

Hernán Araujo Castro, reconocido ganadero del departamento del Cesar, ha señalado que la inseguridad en el campo se da principalmente por la falta de control y las fallas estructurales del Estado para garantizar la seguridad y justicia en las áreas rurales.


Su testimonio arroja luz sobre una situación preocupante y recurrente: la captura y posterior liberación de delincuentes, lo que perpetúa un ciclo de inseguridad e impunidad.(Lea en CONtexto ganadero: La inseguridad en el campo colombiano: una realidad aplastante)

Según Araujo Castro, en su región se llevó a cabo una investigación exhaustiva durante más de cinco meses que culminó con la captura de 11 personas. Estas personas, quienes operaban motocicletas y se dedicaban a extorsionar a los ganaderos, fueron detenidas y recluidas en una cárcel durante solo dos meses antes de ser liberadas por supuesta falta de pruebas.

Este desenlace refleja la lentitud y las deficiencias del sistema judicial, que no logra sancionar adecuadamente a los responsables, generando inconformidad y desconfianza entre las comunidades afectadas.

Una de las consecuencias de la inseguridad en el campo es el incremento del abigeato, un delito que afecta directamente a la economía ganadera. Araujo Castro argumenta que esta problemática se agravó a partir de la implementación de una resolución que estableció condiciones excesivamente exigentes para las plantas de sacrificio sin considerar las realidades locales.

En el pasado, Colombia contaba con 1100 plantas clasificadas en cinco categorías: plantas tipo exportación, plantas grandes que atendían varios municipios, plantas medianas, plantas pequeñas y plantas corregimentales.

Con el tiempo, muchas de estas plantas fueron cerradas debido a estrictas regulaciones, lo que llevó a una proliferación de expendios de carne cuya procedencia es incierta. Este vacío en la regulación ha facilitado el auge del abigeato y el carneo, ya que el control sobre la trazabilidad de la carne se ha debilitado considerablemente. La falta de garantías para un comercio legal y seguro no solo afecta a los ganaderos, sino también a los consumidores, quienes quedan expuestos a adquirir productos de dudosa calidad. (Lea en CONtexto ganadero: Denuncian falta de controles en expendios de carne en Cesar)

Araujo Castro destaca que la inseguridad en el campo también tiene su origen en la ausencia de una justicia rápida y efectiva. La falta de castigos contundentes y los procesos judiciales interminables generan una sensación de impunidad que alinea a los delincuentes a continuar con sus actividades. Es fundamental que el Estado refuerce las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, y que implemente políticas que respondan a las necesidades reales de las zonas rurales.

En este panorama de inseguridad, los Frentes Solidarios de Seguridad impulsados por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se ha convertido en una herramienta clave para enfrentar estas amenazas. Estos frentes promueven una rápida respuesta ante situaciones de riesgo y han demostrado ser una de las iniciativas más eficaces en la protección de los ganaderos.

Finalmente, el ganadero afirma que estas acciones organizadas han mejorado la capacidad de respuesta de casos de inseguridad, aunque reconoce que no son una solución integral al problema.