Hermes Solano, el juez que revoluciona la genética ganadera en Colombia
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
Cargando...
Por - 28 de Septiembre 2021
Promovido por Coolechera se adelanta el Plan piloto Caribe, que según el presidente de la Cooperativa, Ricardo Feris Chadid, es “el reverdecer de la esperanza social, ganadera, económica y ambiental del Caribe”.
Promovido por Coolechera se adelanta el Plan piloto Caribe, que según el presidente de la Cooperativa, Ricardo Feris Chadid, es “el reverdecer de la esperanza social, ganadera, económica y ambiental del Caribe”.
Durante el quinto foro lácteo que se realizó este sábado en Codazzi (Cesar), el directivo señaló que “buscamos la transformación ambiental, social y económica con la leche”.
Sostuvo que la problemática del sector lechero se puede ver desde tres frentes: el mercado, el medio ambiente y la indiferencia.
Frente al primer aspecto, sostuvo que los Tratados de Libre Comercio (TLC) han tenido un impacto negativo en el sector pero es algo que no tiene reversa y el impacto se ve en las importaciones de leche que llegan al país desde mercados como el de Estados Unidos y la Unión Europea. (Lea: Coolechera se vincula al programa de agricultura por contrato de Minagricultura)
Frente a esa situación planteó que la solución está en la calidad de la leche a través del CLA (ácido linoleico conjugado) que es una grasa que está en la leche que produce el país porque el ganado se alimenta con pasturas a diferencia del sistema estabulado de otros países. “Nosotros producimos oro blanco líquido”, dijo.
Así mismo, sostuvo que el CLA también está en la carne y esa grasa es benéfica para la salud porque reduce los niveles del colesterol, minimiza la materia grasa, reduce tumores en más de un 50 %, incluyendo cáncer de mama, pulmón, colon-rectal, piel y estómago, combate la inflamación, fortalece el sistema inmunológico.
En la leche el CLA evita el cáncer, las placas de colesterol en las arterias, la diabetes tipo II, la obesidad, estimula el sistema inmune y fortalece la estructura de los huesos.
Esto se puede hacer si se tienen pasturas, árboles y en general “esa ensalada verde para alimentar a las vacas y por eso es que los estadounidenses y los europeos no pueden competir con Colombia”, manifestó el directivo.
En cuanto a la problemática medioambiental la solución es la transformación. La ganadería es lo único que permite reverdecer la esperanza de los bosques si se maneja adecuadamente y actuando con una ganadería climáticamente inteligente. (Lea: Colombia tiene vía libre para exportar productos lácteos a México)
Es por ello que Coolechera sembrará 19 millones de árboles para la región Caribe en 3.000 fincas y 150.000 hectáreas a intervenir, a través del Plan Piloto Caribe. Ya se tienen 1.200 fincas identificadas.
Además, el MInambiente les entregó $700 millones para hacer un vivero en Pivijay, la alcaldía de Codazzi tiene unos recursos para hacer lo propio en el municipio.
Afirmó que con un negocio diversificado con leche y carne de mejor calidad; árboles maderables y frutales, se tiene más valor de los predios y mayores ingresos.
Como parte del Plan Piloto Caribe está el fortalecer la capacidad de los productores en innovación ambiental y climática, reducción de emisiones de CO2, aumento del secuestro de carbono, y restauración y protección de los ecosistemas.
Respecto a la problemática social por la indiferencia, sostuvo que se combate trabajando con el productor y verlo como empresario del campo. El Plan busca fortalecer al gremio ganadero a través del cooperativismo. (Lea: Ganaderos de La Mojana tendrán su primer centro de acopio de leche)
Recordó que el Cesar tiene 1.201.000 habitantes, 865.749 cabezas y una producción láctea de 874.022 litros/día. El 77 % de los ganaderos tienen entre una y 100 cabezas.
Por su parte, el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó que la región tiene un gran potencial lechero y cárnico que permitirá ser líderes a nivel nacional en ambos sectores.
Sostuvo que el sistema silvopastoril es algo fundamental por todos los beneficios de la actividad, entre los que destacó que reduce el estrés calórico y mejora los rendimientos, las raíces airean el suelo y evitan compactación y si siembra leguminosas le da más fertilidad al suelo.
Destacó la importancia de la trazabilidad y sostuvo que al tener el registro completo de un animal se mejora el precio en el mercado.
Noticias Relacionadas
PorMelanny Orozco-24 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-23 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-21 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-20 de Marzo 2025
PorJosé D. Pacheco Martínez-20 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-19 de Marzo 2025
PorCONtexto ganadero-18 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-17 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025
PorMelanny Orozco-16 de Marzo 2025
PorAngie Barbosa-16 de Marzo 2025