Deforestación, minagricultura, Las políticas de minagricultura frente a la deforestación,  Plan de Ordenamiento de la Productividad, mitigar los ciclos de la producción y disminuir la volatilidad de los precios, leche, panela, algodón, pesca y acuicultura, aguacate, maíz, papa, arroz, cebolla de bulbo, instrumentos financieros, Finagro, Incentivo a la Transformación Productiva Sostenible (ITPS), apoyo los ganaderos y agricultores, subsidio a la tasa de interés e Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), re
Foto: Ministerio de Agricultura.

Cargando...

Las políticas del Ministerio de Agricultura frente a la deforestación

Por - 23 de Mayo 2019

Marcela Urueña, viceministra de Asuntos Agropecuarios, presentó en la Comisión Quinta de Senado, los mecanismos y estrategias que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural adelanta para hacer frente a la deforestación en nuestro país.


Marcela Urueña, viceministra de Asuntos Agropecuarios, presentó en la Comisión Quinta de Senado, los mecanismos y estrategias que el Ministerio de Agricultura adelanta para hacer frente a la deforestación en nuestro país.

La viceministra indicó, que el Ministerio de Agricultura ha venido fortaleciendo los temas de utilización adecuada y ordenamiento productivo de la frontera agrícola nacional.

El Plan de Ordenamiento de la Productividad

Dentro de esa intensión de realizar un ordenamiento productivo de la tierra, Urueña dijo que el Minagricultura está implementando un Plan, “haciendo especial énfasis en 10 cadenas que se han priorizado para este año”.

El objetivo es mitigar los ciclos de la producción y disminuir la volatilidad de los precios que afectan, tanto a los productores como a consumidores. Los productos incluidos en esta estrategia son: leche, panela, algodón, pesca y acuicultura, aguacate, maíz, papa, arroz, cebolla de bulbo, agregó.

Señaló que dentro de este marco el Ministerio de Agricultura tiene el propósito de establecer 120 mil hectáreas nuevas de plantaciones forestales en los próximos 20 años.

Los instrumentos financieros

Urueña destacó así mismo, que en el marco de la política de acceso a financiamiento del ministro, y de la mano del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), se están desarrollando instrumentos financieros para estimular la realización de actividades agrícolas y pecuarias en el marco de la sostenibilidad.

“Es el caso, del instrumento que hemos denominado Incentivo a la Transformación Productiva Sostenible (ITPS), con el cual buscamos que los productores realicen conservación y liberación de áreas para recuperar la vocación natural de la tierra”.

A través de éste apoyo los ganaderos y agricultores pueden obtener mejores condiciones de financiamiento, acceso a garantías, subsidio a la tasa de interés e Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) en contraprestación a la liberación de áreas.

“Esperamos con el ITPS liberar cerca de 4 mil hectáreas. En este momento se tienen suscritos acuerdos de cero deforestaciones con 2.800 familias de todo el país”, añadió.

Otras iniciativas

En el marco de la Comisión Intersectorial de Control de Deforestación, de la que los Ministerios de Agricultura y Ambiente hacen parte se han adelantado varias iniciativas que cuentan con recursos de cooperación internacional tales como: La Visión Amazonia; el Fondo Biocarbono, que tiene 20 millones de dólares; y la iniciativa de Colombia Sostenible, la cual cuenta con 64 millones de dólares para la consolidación de proyectos productivos sostenibles.

“Adicionalmente, hemos venido trabajando en la firma de acuerdos de cero deforestación dentro de cadenas productivas de alto impacto y de alta presencia en las zonas de la Orinoquia y Amazonia. Estas son: palma, cacao, carne y leche”, dijo la viceministra Urueña.

La reconversión ganadera

En lo que tiene que ver con la actividad ganadera, que durante décadas se ha señalado como de alto aumento en el uso de zonas protegidas y la cual ha generado otras situaciones conexas, el Ministerio está trabajando intensamente en poder consolidar una ganadería sostenible.

La intención es que haber reconvertido 270 mil hectáreas de ganadería hacia sistemas productivos más eficientes, sostenibles y diversos para el año 2022; y, que de la mano de esa reconversión, se detenga y disminuya la expansión de la ganadería hacia zonas que estén por fuera de la frontera agrícola. Hoy, casi 34 millones de hectáreas están siendo utilizadas para esta actividad.

La idea es disminuir eso y quebrar esa tendencia de incremento en el área destinada a la producción de ganado, buscar también una reducción de los impactos ambientales tales como la degradación de suelos con la implementación de sistemas silvopastoriles y agroforestales. Adicionalmente apostarle a una disminución de gases efecto invernadero”, dijo la viceministra de Asuntos Agropecuarios.

Finalmente, Marcela Urueña indico que otra apuesta es disminuir ese conflicto de uso del suelo, buscando entonces que a 2022 hayamos hecho una reconversión productiva de al menos 54 mil hectáreas de plantaciones forestales.